El equipo de CORREDOR\ realiza un gran esfuerzo económico y personal para cubrir eventos como los Juegos de Tokio. Si quieres apoyar nuestro periodismo y disfrutar de las ventajas de hacerte prémium, suscríbete a nuestra web aquí (primer mes gratuito*).
Los deportistas españoles en general, y los atletas en particular, cada vez optan más por tomar el avión y cruzar el océano Atlántico para cursar estudios en universidades estadounidenses. Éstas son un lugar ideal para compaginar los estudios universitarios con la práctica atlética a nivel medio y alto. No es fácil conseguirlo, pero cada vez hay más y mejores vías para lograrlo. Gonzalo Corrales, gracias a su experiencia propia en su juventud, decidió un día junto a su hermano Álvaro que ahí había miga, que desde España se podían poner medios para ayudar a los deportistas españoles a hacerles más fácil acceder y desarrollarse dentro del mundo deportivo y universitario “made in USA”. Charlamos largo y tendido con Gonzalo, una especie de ingeniero desarrollador del puente España-EEUU para nuestros deportistas más inquietos.
Cada vez se habla más del deporte universitario estadounidense en nuestro país. ¿Por qué?
Porque es una salida de increíble valor para cualquier deportista. Lo que hace unos años era una posibilidad para algunas, ahora se ha convertido en el objetivo en la inmensa mayoría de deportes, entendiendo que cuanto mejor deportista se es, más opciones existen en Estados Unidos ... mejores becas, mejores condiciones. La posibilidad de hacer deporte de alto nivel y estudios universitarios, todo tan de la mano, todo tan bien hecho, con tantos recursos ... sencillamente es demasiado atractivo como para que tantos y tantos deportistas españoles escojan la vía americana.
¿Hay estadísticas, datos, de cuántos deportistas españoles cursan sus estudios en universidades norteamericanas? ¿Cuántos son? ¿Cuántos podrían llegar a ser?
Tenemos estadísticas de 2019/2020, que había unos 2.200 deportistas españoles, sabiendo que cada año son más los deportistas que van a Estados Unidos. Calculamos que este año 2021/2022 habrá de 2.200 a 2.400 deportistas españoles en todo tipo de universidades estadounidenses. NCAA (División I, División II, División III), NAIA, Junior Colleges y Community Colleges.
Tú diriges, junto a tu hermano Álvaro, el rumbo de AGM Sports. ¿Cuántos españoles hay estudiando, en la actualidad, al otro lado del Atlántico, gracias a vuestra empresa?
En estos 16 años hemos ayudado a llegar a Estados Unidos a más de 2.500 chavales, ya contando con los que se van a ir ahora en agosto. Este próximo año tendremos de 900 a 1000 deportistas que han pasado por nuestras manos y que están en los cuatro o cinco años de universidad. Este curso, con lo del quinto año, habrá algunos más.
¿Ha supuesto el Covid-19 un inconveniente para que los estudiantes y deportistas pudieran dar el salto hacia allí? ¿Cuál es la situación actual?
El Covid-19 ha sido un grandísimo problema, pero creo que este año ha sido menos problema en Estados Unidos que en España. La mayoría de universidades han podido entrenar, incluso competir. Ha sido una experiencia muy diferente a otros años. Creo que han tenido más actividad que la que se ha tenido en España. Ha sido un año muy atípico, como es normal. Algunos deportistas han decidido quedarse aquí. Parece que las cosas ya están completamente normales de cara a este próximo año.
¿En qué posición se encontraría el atletismo en cuanto a número de deportistas en las universidades estadounidenses? ¿Y en cuánto a valoración social allí?
De los seis deportes que para nosotros son prioritarios, tenis, fútbol, golf, natación, baloncesto y atletismo, probablemente el atletismo esté entre el 5º y el 6º en número de deportistas con los que trabajamos. También en el número de deportistas que hay en Estados Unidos.
La valoración es muy buena. Mi sensación es que creo que muchos más atletas, sobre todo de determinadas disciplinas, deberían aprovechar esta oportunidad. Creo que es cuestión de tiempo para que pase como en otros deportes, como el golf, el tenis o el fútbol, donde la vía americana se convierta, prácticamente, en la opción número uno.
Cuéntanos qué puede encontrar un atleta español en el sistema educativo universitario americano que no tenga en nuestro país.
Lo primero es esa comunión académico-deportiva que le va a ayudar en las dos facetas que tiene que desarrollar. Es algo incomparable a lo que tenemos en España. Eso es lo que más puede llegar a valorar.
Luego, deportivamente, muchas de estas universidades cuentan con instalaciones y recursos ilimitados. Son como centros de alto rendimiento, donde entrenan de forma súper profesional. Pero, sobre todo, está la valoración de poder continuar con el deporte de alto nivel, con la formación académica, con la experiencia internacional, con el inglés. Sí que es verdad que en el atletismo, en España, contamos con muy buenos entrenadores y su desarrollo deportivo aquí va a ser óptimo. Sin embargo, cuando lo metemos en esa balanza, uniéndolo a lo personal y a lo académico, la vía americana tiene muchísimos más atractivos.
Calculamos que este año 2021/2022 habrá de 2.200 a 2.400 deportistas españoles en todo tipo de universidades estadounidenses. NCAA (División I, División II, División III), NAIA, Junior Colleges y Community Colleges.
¿Qué tipo de atletas son los más demandados por las universidades de allí?
Los más demandados son, sin duda, o al menos aquellos con los que más nos gusta trabajar primero, son las chicas. Existen muchísimas más oportunidades, con becas más altas para nuestras deportistas. Después, si yo tuviera que elegir, siempre desearía trabajar con chicas de 1500, 3000, 5000, que puedan hacer cross, porque son dos deportes diferentes dentro del atletismo estadounidense. Hay muchísimas más oportunidades, becas más importantes aunque no tengan un nivel tan alto. Poder correr en diferentes pruebas las hace más atractivas. Eso sería lo ideal, pero después, cuando trabajamos con atletas que vienen de disciplinas tipo salto de altura, "uniprueba" digamos, lo hace todo más complicado. Pero, de nuevo, todo lo que sea media, larga distancia y cross, podríamos trabajar con decenas de chicos y chicas que no tienen por qué ser del más alto nivel en España.
Entonces, ¿existen oportunidades para mujeres y hombres por igual?
Existen muchas más oportunidades para mujeres, gracias a una ley federal americana llamada Title IX, que brinda más dinero en becas para mujeres. Por ponerte un ejemplo, con unos 140 atletas que hemos trabajado en estos años, los chicos han tenido, de media, un 65% de beca media, mientras que las chicas han tenido un 85% de beca media. El número de chicas con becas completas ha sido muy elevado, mientras que el número de chicos con becas completas ha sido solo con casos excepcionales. Las deportistas tienen más opciones, más oportunidades y más cantidades en becas.
Háblanos de los tipos de becas y ayudas a las que los deportistas pueden tener acceso.
Los tipos de beca dependen, principalmente, del nivel deportivo. Luego, también, con atletas que vienen con un expediente académico muy bueno, con una muy buena preparación para el SAC, también podemos conseguir becas académicas para reducir el coste total, la inversión total de la familia, todo lo posible.
Cuando son deportistas del más alto nivel de España, lo normal es que, en la mayoría de las disciplinas, es que tengan becas completas, que les paguen todos los gastos durante los cuatro años en Estados Unidos, tanto deportivos como académicos y personales.
Después, conforme bajan el nivel, que la familia tenga que hacer una inversión que, en muchos casos, empieza en 5.000€, otros 10.000€, otros 15.000€ ... dependiendo del nivel deportivo. Luego también hay familias que prefieren invertir algo más de dinero por otro tipo de universidades. Entonces, es una decisión que toma al final la familia entre las diferentes opciones que puedan tener.
Nuestro objetivo es, siempre, encontrar la mejor universidad posible. Con la mejor universidad me refiero al sitio correcto para el chico o la chica y que le cueste lo menos posible a la familia, que esté por debajo de su presupuesto y que puedan llevar esta experiencia a cabo sin ningún ahogo económico.
¿Los programas suelen estar dirigidos a atletas de primer nivel o están también abiertos a otros con niveles un tanto inferiores?
Desde AGM trabajamos con más de 1.000 universidades. Las de primer nivel, donde entrenan y compiten muchísimos atletas de alto nivel nacional o internacional, están reservadas para deportistas del más alto nivel en sus países. Pero con tantísimas universidades existen oportunidades para deportistas de segundo y de tercer nivel, que tienen el objetivo de compaginar el atletismo con sus estudios universitarios. Además, hay que tener en cuenta que en muchas universidades también se puede reducir la inversión a pagar con otros tipos de becas, con lo que muchos atletas de menos nivel, pero que tengan un presupuesto más alto para poder estudiar en EEUU, también pueden encontrar universidades donde continuar con entrenamientos, competiciones y estudios.
¿Qué ofrecen las universidades USA a los deportistas que allí llegan?
Las universidades ofrecen, primeramente, desde el primer día, un equipo con 40-50 deportistas, que tienen un perfil académico/deportivo parecido. Son todos estudiantes universitarios, con la prioridad académica. Y con el deseo de seguir compitiendo y mejorando en atletismo. Las universidades cuentan con unas instalaciones envidiables, con muchos recursos, con entrenadores motivados y muy profesionales. Juntamos lo deportivo a la ilusión, emoción y nervios en lo personal. Son llegadas y recibimientos que los atletas y deportistas en sí recuerdan de por vida.
¿Qué ha de tener un atleta para contar con posibilidades de acceder a las diferentes becas que se ofertan? ¿Prima el nivel deportivo o los resultados académicos?
Para nosotros, lo más importante es que sea el mejor deportista posible. Cuanto más rápido sea, cuantos mejores tiempos tengamos, mejores marcas ... Eso es lo que va a hacer al atleta, chico o chica, más atractivo de cara a los entrenadores, por lo que va a haber más universidades interesadas, las ofertas van a ser mejores. Por tanto, lo primero y más importante, es la parte deportiva. Después, la parte académica, para asegurarnos de que pueda estudiar en los sitios que tengan interés en él o en ella. En caso de deportistas con menos nivel, la parte académica nos puede ayudar a conseguir más financiación a través de becas académicas. Lo que prima y lo que nos da fuerza y oportunidades después es el nivel deportivo.
Por vuestra experiencia de muchos años, ¿cuáles son las dudas o miedos a las que se enfrentan los deportistas españoles antes de volar hacia EEUU?
Los chavales con 18 años pueden tener dudas, miedos. Yo creo que el 90% de nuestros chicos se van con una ilusión brutal, con muchísimas ganas de vivir la experiencia, pero siempre puede haber miedos a la hora de saber cómo adaptarse a Estados Unidos, si las cosas van a ser muy diferentes, etc. Yo creo que al año no llegará ni al 1% de casos que lo pasen realmente mal o que se vuelvan, que pasa. Lo normal es que, incluso aquellos que van con miedos, en unos días o semanas pasen esa fase de miedos o de echar de menos casa y se ponen a vivir la experiencia y a sacarle todo el jugo.
¿Qué carreras o especialidades son las más demandadas por los españoles que se embarcan en la aventura universitaria estadounidense?
Un 60% estudian carreras relacionadas con Administración y Dirección de Empresas y Finanzas. Cada vez hay más estudiantes que quieren estudiar diferentes tipos de Ingenierías. Diría que aproximadamente un 20-25%. El resto puede estudiar todo tipo de carreras, desde temas relacionados con el deporte hasta psicología, nutrición, etc. La mayoría van con ADES e Ingenierías.
¿De qué formas ayuda o trata de ayudar AGM Sports a sus deportistas/estudiantes?
Nuestra ayuda a los deportistas y a sus familias, por una parte, se centra en ayudarles a llegar a Estados Unidos, buscando universidades, intentando que les cueste el menor dinero posible, y, sobre todo, intentando encontrar el sitio idóneo para cada deportista. Después tenemos un programa, llamado Umbrella, gracias al cual damos apoyo, asistencia y acompañamiento a los cientos de chavales que tenemos allá. Este año hemos sacado la versión prémium, gracias a la cual hacemos muchísimas actividades con ellos, un seguimiento muchísimo más cercano, les conseguimos oportunidades laborales, tanto durante los cuatro años que están allí, como cuando terminan la carrera. Intentamos estar con las familias el mayor número de años, porque no sólo nos necesitan para llegar allá, sino que ante cualquier cosa que les pueda pasar, ya sea una dudilla o algo importante que les pueda pasar,
Buceando en los orígenes. ¿Cómo surgió AGM Sports?
AGM surgió por mi experiencia personal. En los años 90 yo era tenista. En esa época no se iba prácticamente nadie. Fui campeón del mundo con 16 años. Dejé de estudiar. Luego, cuando se complicaba un poco la cosa con el tenis profesional, jugué en Estados Unidos y vi la gran oportunidad que tenía gracias al tenis. Volví a estudiar, me metí en la universidad, viví una experiencia increíble en todos los sentidos y me cambió la vida por completo. Después de pasar unos cuantos años trabajando en Estados Unidos, me junté con mi hermano, que también había sido tenista. Era mayor que yo y nunca había tenido esta oportunidad sobre la mesa. Para él habría sido todavía más perfecto, pues era muy buen estudiante y buen tenista. Los dos decidimos empezar la compañía e intentar que el mayor número de deportistas tuviera, al menos, la información necesaria para poder valorar lo de EEUU. Estamos increíblemente orgullosos de que después de estos quince años pasemos de uno 20-25 chavales que se iban cuando empezamos la empresa, en 2004/2005, a los números que tenemos ahora, a que haya 2.200-2300 deportistas españoles en Estados Unidos. Creo que el objetivo es que cualquier tenista, golfista, futbolista ... al menos sepa que esto está hay, que tienen otra opción en la mesa. Ahora no es un secreto para nadie y ya es una vía que cualquier familia se plantea. Y que gracias al deporte podemos formarnos académica y universitariamente.
¿Os resultó fácil haceros un hueco en este campo tan competitivo?
Más que hacernos hueco, nosotros hemos creado el hueco. Fuimos la primera empresa en España con este tipo de servicios. Se empezó a popularizar unos años más tarde. Hemos visto un montón de compañías nacer ... que luego han muerto. Al final nosotros nos hemos mantenido. Hemos seguido siendo los que más deportistas llevamos a Estados Unidos. Somos la empresa más grande. Somos 25 personas desde hace ya varios años. Yo creo que el bueno hacer que tenemos, la profesionalidad que marcamos y, básicamente, la preocupación que tenemos por nuestros clientes, que la demostramos continuamente, hacen que la mayoría de nuevos clientes lleguen a través de nuestros propios padres, familias y estudiantes. Ello hace que podamos seguir liderando este campo tan competitivo porque cada año nacen un montón de empresas, aunque la verdad es que mueren a los 2-3 años la inmensa mayoría de ellas. Nosotros nos preocupamos de lo nuestro, que es hacer las cosas bien y de intentar hacer el mayor número de cosas con los deportistas para poder diferenciarnos todavía más del resto.
¿Hay algún campo o espacio por cubrir al que todavía no habéis podido llegar?
Hemos probado diferentes cosas, pero nos hemos dado cuenta de que donde nosotros tenemos pasión, por cómo somos, por nuestro pasado de deportistas, pues la mayoría del equipo de AGM han sido deportistas formados en EEUU. Nuestra prioridad son los deportistas y la formación académica universitaria de deportistas españoles e internacionales, pero principalmente españoles. Aunque podríamos hacer un montón de cosas más, nuestra prioridad sigue siendo ayudar al máyor número de deportistas españoles a que se formen académicamente en Estados Unidos.