Salud

Los tirones del corredor

Los calambres o contracturas generalizadas de un musculo, afectan con más frecuencia a músculos biarticulares como gemelos e isquiotibiales y no se escapan de sufrirlos ni los deportistas profesionales.

Alberto Cebollada

2 minutos

Los tirones del corredor

Desde la fisiología se han argumentado como posibles causas de los calambres musculares. Deshidratación, carencia de sales y electrolitos como el sodio, potasio, magnesio..., falta de entrenamiento, alteraciones hormonales, o la toma de determinados medicamentos que pueden favorecer los espasmos musculares como es el caso de los corticoides inhalados para combatir la alergia; todos ellos pueden ser la causa de las desagradables contracciones musculares involuntarias que sufres. Pero desde mi punto de vista cuando uno está muy entrenado, bien hidratado, se ha comido un plátano y además toma magnesio y sigue sufriendo los calambres es cuando surge la pregunta de ¿cómo es posible que siga teniendo calambres si tengo todo controlado...?; entonces, ¿cuál es la causa que los produce?

Y a la hora de responder a esta pregunta mi experiencia me lleva a coincidir con Rod MacKinnon, kayakista y científico ganador de un Premio Nobel que asegura que "el origen principal de los calambres está el nervio y no el músculo". Asegura que en ocasiones la causa que los produce delata una alteración del equilibrio entre la excitación y la relajación de la fibra muscular y esto sin duda es debido a factores nerviosos que controlan de forma involuntaria la contracción de los músculos afectados. Este científico junto con el neurobiólogo de la Universidad de Harvard Bruce Bean, han inventado una bebida picante que neutraliza la activación de las neuronas motoras por parte del sistema nervioso que provoca los calambres musculares. Se trata de una bebida de sabor fuerte, ácido y picante y que desencadena una reacción de los receptores sensitivos en la boca y en el esófago que ayuda a restablecer el problema neuromuscular que causa el calambre a nivel de la fibra muscular.

Los estudios más recientes avalan que es la fatiga nerviosa del músculo solicitado durante el ejercicio la protagonista de esa contracción involuntaria. Las investigaciones muestran que ni las deficiencias de potasio, magnesio o la pérdida de sodio por el sudor son la causa en la mayoría de los casos. Así mismo la deshidratación que es la principal causa argumentada al respecto, estudios en pruebas de resistencia extrema han mostrado que no determina quien los sufren y quiénes no. Pero aunque estas no sean las únicas causas, en mi opinión es muy importante que los deportistas se hidraten bien cuando se compite en condiciones de calor, humedad y ausencia de viento. Debiendo reponer de forma frecuente agua con sales minerales e hidratos de carbono, para asegurar el óptimo nivel de hidratación tanto en los entrenamientos como en las competiciones.