Atletismo

Merzougui, que dio positivo por pasaporte biológico, corrió este domingo el Maratón de Enschede

La sanción de cuatro años de Abdelaziz Merzougui estaría suspendida cautelarmente como ocurrió con Hamid Ben, que corrió hace dos meses el Campeonato de España de Maratón.

Nacho Barranco

1 minuto

Merzougui en el Campeonato de Europa de Múnich 2022, donde finalizó en la posición 43. SPORTMEDIA.

Abdelaziz Merzougui participó este domingo en el Maratón de Enschende donde finalizó la prueba con un tiempo de 2:10:53. La noticia apenas sería trascendente si no fuera porque el español fue sancionado a principios de año por la CELAD con cuatro años de suspensión por un positivo en su pasaporte biológico, según informó Marca el 20 de enero.

Merzougui, que atravesó el medio maratón de esta prueba en un tiempo de 1:03:34, aspiraba a lograr la marca mínima para los Juegos Olímpicos de París pese a que el combinado español ya se ha anunciado. Además, el ganador de la prueba, el marroquí Taoufik Allam (2:08:58), es un compañero de entrenamiento habitual del español.

Aquel positivo de Merzougui y posterior sanción filtrados a la prensa junto con el de Hamid Ben, de idénticas características, fue recurrido primero por el propio Ben y después por Merzougui, consiguiendo ambos la suspensión cautelar de su sanción. En su día, Hamid Ben participó en el Campeonato de España de Maratón disputado en Sevilla, donde al contar con la licencia activada, nadie podía negarle su participación.

En cambio, el caso de Merzougui es algo distinto ya que no es un campeonato oficial y la organización del maratón neerlandés podría haberle vetado la participación al estar involucrado en un proceso sancionador por dopaje.

Como ya se adelantó en su día y siempre según el diario Marca, los casos de Merzougui y Ben podrían acabar sin una sanción efectiva debido a que "el pasaporte biológico, al estar basado en un cálculo de probabilidades y aunque está reconocido por la comunidad internacional y la Agencia Mundial Antidopaje, no casa con la justicia española. Ésta lo considera un método fiable de detección, una prueba más, pero no lo aprueba como método sancionador a pesar de que sus más fieles defensores dicen que tiene la misma eficacia que una prueba de ADN".