Mariano García y su historia bien merecen una portada de la revista Corredor. Una portada y una extensa entrevista, parte central del número de julio y agosto de nuestra publicación, que a partir de este mes pasará a contar con un número cada dos meses. En este post os adelantamos parte de lo que os encontrareis en las páginas de la revista, que ya está en quioscos, físicos y digitales. ¡Disfrutadla!
- Descarga aquí la aplicación para Apple para conseguir la revista en formato digital.
- Descarga aquí la aplicación para Android para conseguir la revista en formato digital.
- LAS MEJORES OFERTAS DE SUSCRIPCIÓN.
- ¿EN QUÉ QUIOSCOS PUEDO ECONTRAR LA REVISTA?
SUMARIO
- 01 Mariano García, campeón del mundo de 800 m, fotografiado por Jaime de Diego.
- 08 La obra de arte mensual de 72kilos, un tipo que ya es imprescindible en nuestras vidas.
- 12 Juntamos a Víctor Seco, Juanmi Esteban y Stephen King. Sí, puedes llamarnos frikis si lo deseas...
- 14 Si quieres preparar una carrera de 5 km te recomendamos leer la experiencia de Marta García.
- 16 Correr 10 kilómetros puede ser muy placentero si nos asesora el maestro Johny Ouriaghli.
- 18 El 2 de octubre tienes una cita con el maravilloso Zurich Medio Maratón de San Sebastián.
- 22 ¿Están en crisis los maratones españoles o simplemente hay demasiadas carreras?
- 26 Luis Arribas nunca nos deja indiferentes, por eso nos encanta que reflexione en voz alta.
- 28 El misterioso poder para detectar talentos en el mundo del atletismo, por Hernán Silván.
LOS GRANDES TEMAS
MARIANO GARCÍA. La vida y la personalidad de Mariano García siguen invariables a pesar de la consecución de un éxito como el Campeonato del Mundo en pista cubierta. De ello hablamos en esta extensa entrevista, también de su entrenador y su preparación, de su familia, de cómo la vida tranquila de su pueblo es un patrimonio personal intransferible y de por qué todo lo bueno y lo malo hay que saber relativizarlo. Por Nacho Barranco.
MILLA, RETO DE MEDIO FONDO. El 6 de mayo de 1954, John Landy se preparaba para la cena cuando recibió un telegrama donde leyó que el oro que la historia tenía reservado para su nombre se tornaba cobrizo. Roger Bannister, en la desvencijada pista de Iffley Road de la Universidad de Oxford, había bajado de los cuatro minutos en la milla. Por Alejandro Galisteo.
MARATÓN SIN CARNE. Creedme si os digo que para correr un maratón no es necesario comer carne ni pescado. Y si queremos, tampoco leche ni huevos. Y no es que lo diga yo, sino la evidencia científica. Ni siquiera la pasta, el vanagloriado alimento protagonista de la dieta del corredor y de la fiesta que precede la carrera de las carreras, es imprescindible. Y es que tenemos mucha suerte de ser deportistas omnívoros, lo que nos hace posible vivir a partir de muchos tipos de alimentos de los que obtener la energía u los nutrientes que necesitamos para rodar. Por Álex Pérez.
TRATAMIENTO INTEGRAL DE LAS LESIONES DEL CORREDOR. Correr es un ejercicio natural que se remonta a nuestro paso a la bipedestación y a la necesidad de supervivencia (huir, cazar, migrar) de nuestra especie. Precisamente en la era en la que tenemos de todo y no tenemos la necesidad (normalmente) de ninguna de esas cosas, encontramos en la carrera a pie una forma de encontrarnos, de liberarnos y de relajarnos, que la hace única, y en muchos casos se convierte en una necesidad vital. Es el ejercicio físico más
sencillo de realizar y que menos logística requiere. Pero (siempre hay alguno), correr es lesivo, y todo corredor tarde o temprano sufre una lesión. Por David López Capapé.
TRIADA DE LA CORREDORA. El ejercicio físico es una excelente herramienta de salud, tanto en el plano curativo como en el de la prevención. Pero todo lo que es bueno en su justa medida puede ser perjudicial en exceso. Igual pasa con los fármacos, cuando decimos de ellos: “Es bueno su uso, pero no su abuso”. La tríada de la mujer corredora puede ser un buen ejemplo del abuso y la obsesión por la actividad física. Por Hernán Silván.
TRAS LOS PASOS DE NIYONGABO. Thierry Ndikumwenayo y Rodrigue Kwizera se están haciendo un nombre en el atletismo. Los dos viven en Castellón, donde entrenan con Pepe Ortuño, tras pasar por Alicante. Ambos vienen de uno de los países más pobres del mundo, Burundi, una nación que no se independizó de Bélgica hasta hace sesenta años y que ha pasado por una guerra civil. Pero también es el país de Venuste Niyongabo, el campeón olímpico de 5000 metros en Atlanta 96 al que quieren EMULAR. Por Fernando Miñana.
