La tendinopatía del tendón de Aquiles es una de las patologías más comunes del deportista, especialmente en disciplinas como carreras de media y larga distancia y saltadores de atletismo donde se estima que representa entre un 6 y un 17 por ciento del total de lesiones deportivas. El ejercicio excéntrico ha demostrado su eficacia como tratamiento no quirúrgico de la tendinopatía del tendón de Aquiles, con unas tasas de éxito de entre el 60 y el 80 por ciento según los distintos estudios publicados.
El concepto de contracción excéntrica hace referencia al estiramiento del músculo o tendón, es decir, al aumento de la tensión intrínseca a medida que aumenta la longitud musculotendinosa. Estudios anatomopatologicos y biomecánicas han evidenciado que este tipo de carga favorece la remodelación tendinosa, y de esta manera la resolución de la sintomatología.
Sin embargo existen multitud de ejercicios y protocolos que dificultan la elección y seguimiento de un programa concreto de trabajo.
El protocolo de ejercicio excéntrico más estudiado y que más evidencia científica posee de sus buenos resultados, y que por lo tanto recomiendo, es el protocolo de Alfredson et al (1998). Este se basa en la realización de una flexión dorsal de tobillo máxima con el pie apoyado sobre un escalón, el peso del cuerpo descansando sobre la zona de apoyo de los metatarsianos y el otro pie en el aire con ligera abducción de la pierna. Se realizara tanto con la rodilla extendida, buscando la contracción excéntrica de los gemelos, como con la rodilla en flexión de 45º, buscando la contracción excéntrica del soleo. De esta manera se trabaja de manera completa el tríceps sural.
El protocolo consta de 3 series de 15 repeticiones, tanto con la rodilla estirada como flexionada, y con ambas piernas, para evitar descompensaciones. El ejercicio se realizara de manera lenta, dos veces al día, durante 12 semanas. Es importante realizarlos en ausencia de dolor, o al menos con un umbral bajo del mismo. Cuando se consiga realizar el protocolo durante una semana con comodidad y ausencia de dolor, se podrá aumentar el peso con 5 kilos con una mochila a modo de lastre.
Adjuntamos vídeo de la realización de los mismos con la rodilla extendida y con la rodilla flexionada.
- Para más información sobre cuestiones de medicina deportiva, consulta la web del doctor Raúl Zapata.
- Fuente: Habets B, van Cingel RE. Eccentric exercise training in chronic mid-portion Achilles tendinopathy: a systematic review on different protocols. Scand J Med Sci Sports. 2015;25(1):3‐15. doi:10.1111/sms.12208