Así, no

Fernando Marquina reflexiona sobre el reto de Kipchoge: "considero que el ser humano no ha bajado de 2 horas en maratón".

Fernando Marquina

Eliud Kipchoge durante el reto en Viena | INEOS 159 Challenge
Eliud Kipchoge durante el reto en Viena | INEOS 159 Challenge

Viendo en la televisión el reto INEOS 1:59 me quedé un tanto frío. Lo veía todo como muy preparado, como artificial, no me llenó. En todo momento tuve la sensación de que Kipchoge podía ir más deprisa pero no quería, como si no quisiera hacer mejor marca, como si tuviera que hacer 1h59 y no menos, esos botes finales, ese último kilómetro... Los que hemos corrido maratón, mejor dicho maratones, sabemos que siempre, absolutamente siempre, cuesta y que siempre se sufre, sobre todo muscularmente.

Si es cierto que lo han medido ellos no me parece bien, debería haber habido una medición IAAF en toda regla, a mí me queda la duda de la medición, sobre todo en las dos rotondas.

Dar el avituallamiento desde una moto y en movimiento es cómodo pero poco “deportivo", algo como de “señoritos".

Llevar liebres en forme de V invertida más dos guardaespaldas, que se van turnando, tampoco es muy edificante, creo que incluso el resultado final habría sido el mismo sin ellas. Lo del laser marcando el ritmo no me parece mal, me gusta, me parece una ayuda admisible.

Lo de las zapatillas “milagro" ya en su tercera evolución y tras leer sobre su composición con varias placas de fibra de carbono y varias cámaras de aire que hacen que tenga 5 centímetros de altura en el talón y que al parecer hacen que no sólo no haya una pérdida de energía al pisar sino que la multiplica, con lo que invade claramente el artículo 143.3 del Reglamento Internacional de Atletismo que dice:

2. Los atletas pueden competir con pies descalzos o con calzado en uno o los dos pies. El propósito de las zapatillas para competición es proporcionar protección y estabilidad a los pies y una firme adherencia sobre el suelo. Tales zapatillas, sin embargo, no deben estar construidas de tal modo que proporcionen a los atletas una ayuda o ventaja injusta.

Cualquier tipo de zapatilla usado debe estar razonablemente al alcance de todos en el espíritu de la universalidad del atletismo.

Nota (i): La adaptación de una zapatilla para adecuarse a las características del pie de un atleta en particular está permitida si se hace de acuerdo a los principios generales de este Reglamento.

Nota (ii): Cuando se facilite evidencia a la IAAF de que un tipo de zapatilla usado en competición no se ajusta al Reglamento o al espíritu del mismo, puede someter la zapatilla a estudio y si hay incumplimiento puede prohibir que tales zapatillas sean usadas en competición.

Para mí esta zapatilla, sin haberla probado pero por lo observado, proporciona una ayuda injusta. Es un caso muy diferente al de las zapatillas de clavos. Por todo ello considero que el ser humano no ha bajado de 2 horas en maratón… corriendo.

LA OPINIÓN OPUESTA EN EL 'VLOG' DE MOLI