¡HISTÓRICO! La barra vasca vuelve al primer plano en el Memorial Miguel de la Quadra-Salcedo

Gracias a la exhibición que ofrecerán los atletas de Hernani Ane Galarraga, Fernando Dublang y Mikel Arbona.

Ignacio Mansilla

Félix Erausquin en la pista de ceniza de la Universidad Complutense en 1956.
Félix Erausquin en la pista de ceniza de la Universidad Complutense en 1956.

Este sábado 27 de mayo, durante la disputa del IV Memorial de Atletismo “Miguel de la Quadra-Salcedo” en la pista de ceniza de la Universidad Complutense de Madrid, una prueba tradicional como es la barra vasca volverá a estar de plena actualidad en uno de los lugares más unidos a su historia gracias a la exhibición que ofrecerán Ane Galarraga, Fernando Dublang y Mikel Arbona, atletas procedentes de Hernani y el Atlético San Sebastián.

Se trata de tres lanzadores con mucha experiencia en este tradicional lanzamiento y para la exhibición utilizarán unas barras originales e históricas de la Sociedad Etxeberri. Esta exhibición, que se celebrará a partir de las 13:00 horas, pondrá el colofón a una competición que arrancará a las 10:00 horas con la inauguración y lectura del juramento olímpico y que luego continuará con diferentes pruebas abiertas a todo el público que incluyen distancias como los 100 y 300 metros, relevos 3x100 y 3x300 metros, lanzamiento de peso o una prueba de 1000 metros marcha donde tomarán parte algunos de los mejores marchadores españoles arropando a toda una leyenda de esta especialidad como es Jesús Ángel García Bragado. Durante el evento se homenajeará también a otras personalidades del mundo del atletismo, entre ellas la doble campeona del mundo de cross Carmen Valero, la primera atleta que vistió la camiseta de la selección española en unos Juegos Olímpicos.

SOBRE LA BARRA VASCA

La barra es un lanzamiento tradicional con un origen ancestral que se remonta a la época romana y que empezó a gozar de mayor popularidad a partir del siglo XV como medida de fuerza y también divertimento entre los canteros que la utilizaban para mover y horadar las piedras. Ya en el siglo XX eran tres las variantes de este lanzamiento que se realizaban a lo largo de la geografía española: aragonesa, castellana y vasca. Fue en los años treinta cuando su disputa se incluyó en el Campeonato de España, concretamente la primera edición donde se incluyó esta prueba fue en la de 1930 disputada en el Estadio de Montjuic de Barcelona. Siguió disputándose hasta 1934 y luego, después de la Guerra Civil, volvió al programa del Campeonato de España en la edición de 1944 celebrada en el Estadio Berázubi de Tolosa disputándose ininterrumpidamente hasta 1963 con la única excepción del año 1956.

Entre los campeones de esta prueba cabe destacar la figura de Félix Erausquin, uno de los grandes lanzadores españoles de todos los tiempos, que consiguió nada más y nada menos que ocho títulos nacionales y el aragonés afincado en Cataluña Manuel Clavero, que logró cinco títulos y que todavía conserva el récord de España de esta especialidad con 56,39 metros, conseguido el 26 de mayo de 1960 en Barcelona.

Precisamente la técnica de este lanzamiento influyó en el revolucionario estilo español del lanzamiento de jabalina que se popularizó en 1956 gracias a la figura de Miguel de la Quadra-Salcedo y otros atletas como los propios Erausquin o Clavero y que con esta técnica rotatoria, que posteriormente sería prohibida por World Athletics (antes IAAF), alcanzaron distancias superiores al récord del mundo vigente de lanzamiento de jabalina en esos momentos.

Este sábado 27 de mayo todos los aficionados al atletismo tendrán una magnífica oportunidad de descubrir esta espectacular especialidad y disfrutar con algunos de los más experimentados lanzadores de barra vasca, precisamente en el mismo lugar donde Miguel de la Quadra-Salcedo y compañía hicieron aquellas históricas exhibiciones a finales de los años cincuenta que congregaron a miles de personas y en un 2023 en el que se cumplen 60 años desde la última inclusión del lanzamiento de barra vasca en un campeonato de España absoluto de atletismo. Es una especialidad todavía viva, pero cuyo futuro a corto y medio plazo pasa por su revitalización y recuperación.

Las mejores marcas de barra vasca de la historia

►►►HOMBRES
● 56,39 Manuel Clavero (Barcelona, 26/05/1960).
● 53,32 José Luis Hernandez (Burlada, 29/09/1985).
● 52,61 Juan Antonio Iguarán (Tolosa, 18/07/1959).
● 49,46 Juan Masmiquel (Gerona, 09/06/1963).
● 49,09 Félix Erausquin (Portugalete, 29/06/1959).
● 48,53 Bonifacio Allende (Barcelona, 18/08/1963).
● 48,29 Miguel de la Quadra-Salcedo (Madrid, 31/10/1959).
● 46,45 Alfonso Vidal Quadras (Barcelona, 30/06/1963).
● 46,40 Agustín Loidi (Madrid, 15/05/1985).
● 46,16 David de la Fuente (Durango, 13/07/2013).

►►►MUJERES
● 36,96 Karmele Olaizola (Hernani, 15/08/1990).
● 27,10 Ane Galarraga (Hernani, 22/06/2014).
● 26,37 Amaia Dublang (Hernani, 22/06/2014).
● 26,32 Izaskun Olaizola (Tolosa, 14/08/1988).
● 24,22 Arantza de la Fuente (Durango, 12/02/2006).

►►► Inscripciones Memorial Miguel de la Quadra-Salcedo (hasta el miércoles 24 de mayo a las 23:59): https://www.deporticket.com/web-evento/8234-memorial-de-atletismo-miguel-de-la-quadra-salcedo


VÍDEO | VIAJA EN EL TIEMPO Y DESCUBRE ESTA DISCIPLINA