Atletismo

Kejelcha y Ngetich regresan a Valencia con la mira puesta en el récord del mundo

El etíope y la keniata, reina del 10K, lideran un Medio Maratón Valencia 2025 que promete emoción, ritmo vertiginoso y posible récords históricos. La carrera, este domingo 26 de octubre a las 8:25h.

Emeterio Valiente

4 minutos

Yomif Kejelcha es la gran estrella del Medio Maratón de Valencia / Foto: VSM PHOTOEVENTS

Vuelve el jefe del asfalto che; sí, han acertado, regresa el etíope Yomif Kejelcha, el mismo que, cuando cruce la línea de meta a eso de las 9:27 del domingo 26 de octubre, habrá completado nada menos que 5 de sus 7 apariciones sobre los 21.097m del Medio Maratón de Valencia: es palmaria su predilección por esta prueba, incluso este año cuando el calendario se antojaba poco propicio, dadas las escasas seis semanas de diferencia entre el Mundial de Tokio y este medio maratón; eso sí, la presea de plata que se colgó en tierras niponas sobre 10.000m le habrá henchido de moral de cara a su evento fetiche, donde acumula dos triunfos (2019 y 2024) y otro dúo de segundos puestos (2022 y 2023) siendo hora, por tanto, de desempatar, bendito ‘tie-break’ en las alturas; con el cronómetro en la mano, cada actuación de Kejelcha en Valencia se ha saldado con una nítida mejora respecto a su anterior prestación: 59:05 (2019), 58:32 (2022), 57:41 (2023) y, bajo un aguacero, ¡récord del mundo! de 57:30 el año pasado, ratificado recientemente, por lo que debemos estar preparados para presenciar otro delicatessen atlético firmado por el astro etíope, de 28 años.

Los keniatas Amos Kipkemoi y Melkeneh Azize se encargarán de dictar el ritmo necesario para alcanzar el décimo kilómetro en torno a 27:10 y situar a Kejelcha en la órbita de su mejor marca. ¿Y quién podría inquietar a Kejelcha? Aquí emerge la figura del burundés Rodrigue Kwizera, que ha preparado con especial mimo su segundo asalto a la distancia, tras el nada desdeñable 58:54 que marcó en su debut en Praga el pasado abril; como la gloria pocas veces se cimenta en casa, Kwizera entrenó el mes de agosto en la altitud de Font Romeu y tras una breve estancia en su guarida castellonense viajó hasta Etiopía para realizar allí la preparación más específica, compartiendo incluso sesiones de entrenamiento con el favorito Kejelcha, que es plenamente consciente del gran momento de forma que atraviesa el discípulo de Lluís Torlá, que le debe llevar, en circunstancias normales, a triturar su marca, lo que le conduciría indefectiblemente a visitar el siempre caro y exigente pódium de la prueba. Otro serio candidato al cajón es el keniata Nicholas Kipkorir, que mejoró hace apenas un mes su registro en Copenhague, donde venció con 58:23.

Tratando de evitar que ese ‘big three’ cope el pódium estará el keniata Gideon Kiprotich, acreditado en 58:49, junto a un dúo de debutantes, el sudafricano Adrian Wildschutt, que se ha batido con fiereza entre los mejores sobre 10.000m tanto en los JJOO de París como en el Mundial de Tokio, 10º en ambos casos, atesorando un registro personal de 26:50.64 y el etíope Getnet Wale, reputado obstaculista que ya ha cronometrado 27:33 sobre 10K.

Ojo al sueco Andreas Almgren, flamante plusmarquista europeo de 5.000m desde este verano, antes de conquistar el bronce mundialista de 10.000m en Tokio, y de 10K desde enero, que busca el triplete de plusmarcas continentales. La del domingo será su segunda aparición en la distancia, tras su exitoso debut (59:23) en Barcelona 2024, separándole únicamente 10 segundos del récord del suizo Julien Wanders, al que también aspira el galo Etienne Daguinos, reciente ganador del 20K de París en 56:18, donde fue tercero Said Mechaal con 56:34, que lidera la armada española junto al plusmarquista nacional (59:39) Carlos Mayo, el olímpico Yago Rojo, ‘Chiki’ Pérez, Fernando Carro y Nassim Hassaous, entre otros.

Ngetich busca el récord del mundo

En la vertiente femenina estará en liza la ganadora de la pasada edición, Agnes Ngetich, flamante plusmarquista mundial de 10K con unos estratosféricos 28:46 firmados también en el asfalto valenciano hace casi dos años. El año pasado esta keniata de 24 años triunfó con la segunda mejor marca de la historia, 1:03:04, y, teniendo claramente el récord en sus piernas, no batió finalmente la plusmarca universal de la etíope Letesenbet Gidey (1:02:52 en 2021, también aquí, claro) porque salió a un ritmo frenético (29:18 por el 10K) que le obligó a ralentizar su cadencia en los compases finales. En el Mundial de Tokio se confirmó que la pista no es su mejor superficie, pero la decoración cambia cuando el negro asfalto hace su aparición; será su propia liebre, Moses Ntaloishi, quien le marque el paso para volver a desafiar el tope universal. Su contrincante más feroz será la misma que en 2024, la etíope Fotyen Tesfay, que detuvo entonces el crono en 1:03:21, la tercera mejor marca de siempre; este año ganó en Berlín con 1:03:35 y aunque tampoco brilló en Tokio (8ª en 10.000m) también es carne de asfalto, donde nunca falla.

En clave española, destaca la presencia de la rutilante plusmarquista nacional de 10K, la palentina Carla Gallardo, que se hizo con el primado cronométrico gracias a sus 31:11 de Laredo en mayo; la pupila de Arturo Martín hará su segunda incursión en la distancia, tras su feliz debut hace justo un año, cuando marcó 1:12:41 para proclamarse subcampeona de España en Albacete. Desde entonces, su crecimiento ha sido exponencial y de su meticulosa preparación para esta cita y su ambición cabe esperar una sustancial mejora de ese registro, muy probablemente un crono por debajo de 1:10 y, quién sabe, si un serio asalto al récord de España que Kaoutar Boulaid estableciera en la última edición con 1:08:47. También estarán en liza las maratonianas olímpicas Ester Navarrete y Meritxell Soler y se producirá el esperado debut de Alicia Berzosa, mientras en clave continental destaca el estreno en la disciplina de la eslovena Klara Lukan, acreditada en 30:26 sobre 10K.

Relacionados