Solo se ha disputado un día y medio de competición, pero la de Julia Paternain puede considerarse, sin lugar a dudas, la gran historia del Mundial de Tokio. La corredora uruguaya ganó el bronce en maratón, una prueba con un nivel tremendo cuya victoria se disputaron al sprint la keniana Peres Jepchirchir y la etíope Tigst Assefa, dos de las mejores atletas de todos los tiempos.
Mexicana de nacimiento, uruguaya por parte de ambos padres y británica de formación, Julia Paternain decidió representar al país de su familia a principios de 2025. El Mundial de Tokio era su debut internacional con la Celeste y lo saldó con la primera medalla de Uruguay en la historia de los campeonatos.
Paternain reside en Estados Unidos desde 2018, cuando inició su etapa universitaria en Arkansas, y actualmente está afincada en Flagstaff (Arizona), donde entrena a las órdenes de Jack Polerecky. Está patrocinada por la firma norteamericana Saucony desde marzo de este mismo año (ganó el bronce en Tokio con las Endorphin Elite 2), poco antes de que batiera el récord de Uruguay de maratón con 2:27:09, su marca personal.
Y es que ese crono es el culpable de que hablemos de la medalla de Paternain como la gran sorpresa a lo largo de la historia de los Mundiales de Atletismo. A continuación, 10 datos que indicaban que ese bronce, antes del disparo de salida, era imposible:
- Se clasificó para el Mundial ocupando la 400ª posición del Road to Tokyo (el World Ranking del periodo clasificatorio), la 80ª con el límite de tres atletas por país.
- Se plantó en la línea de salida de Tokio con la 48ª mejor marca personal de todas las participantes.
- Su marca personal de 2:27:09 se situaba a más de 15 minutos (15:16) de la mejor marquista de su prueba (Assefa).
- Antes de la carrera ocupaba la 149ª posición del ranking mundial de 2025. Nunca en la historia de ninguna prueba un atleta con un ranking tan bajo ha ganado una medalla mundial.
- El del Mundial era únicamente el segundo maratón de su vida. Había debutado en marzo de este curso, con 25 años, en una carrera modesta organizada en el estado de Nueva York por su grupo de entrenamiento.
- Su marca personal más valiosa, la de los 42K, apenas suma 1144 puntos en la tabla húngara. Un registro que equivale a hacer 2:01.05 en 800 metros, 4:07.81 en 1500 metros, 15:10 en 5K o 31:54 en 10K. Marcas con las que sería impensable entrar en la final de un Mundial... En el caso del 1500, ni siquiera soñar con clasificarse.
- Su marca personal en maratón (2:27:09) no sería récord del mundo desde hace 43 años, en 1982, y no entraría en el top20 mundial en ningún año en todo el siglo XXI.
- Con ninguna de sus otras marcas personales (1:10:16 en media maratón, 33:22.91 en 10.000 m y 16:00.10 en 5000 m) entraría en el top100 mundial de 2025.
- A pesar de que compitió en una de las universidades más laureadas de la NCAA como es Arkansas, durante sus cuatro años de trayectoria universitaria solo se clasificó para el Campeonato Nacional en pista en una ocasión. Fue en 2019 y finalizó 22ª en 5000 metros.
- Se clasificó en dos ocasiones para el Nacional de Cross de la NCAA, terminando 151ª en 2019 y 171ª en 2021.