El equipo de CORREDOR\ sigue trabajando con gran esfuerzo e ilusión para manteneros informados. Si quieres apoyar nuestro periodismo y disfrutar de las ventajas de hacerte prémium, suscríbete a nuestra web aquí (el primer mes es gratuito*).
Una sociedad que lee es más libre y feliz. Por ello he querido recopilar la opinión de más de treinta voces autorizadas (periodistas, divulgadores deportivos, entrenadores, atletas, etc) para que nos recomienden sus libros favoritos relacionados con el atletismo o el running, ya sean biografías, textos relativos al mundo del entrenamiento o la fisiología deportiva, novelas, publicaciones históricas, etc. Espero que disfrutéis de su lectura tanto como yo con la elaboración de este artículo. Pasen y lean...
"LA MILLA PERFECTA"
● MIGUEL OLMEDA: “Una novela imprescindible para conocer uno de los momentos clave en la historia, no solo del atletismo, sino del deporte: la primera vez que el hombre corrió la milla en menos de cuatro minutos. Te sumerge en tres de las escenas dominantes del mediofondo mundial de los años 50, Gran Bretaña, Australia y Estados Unidos, tan diferentes entre sí y en las antípodas de la actualidad. Roger Bannister, John Landy y Wes Santee protagonizan una apasionante carrera a tres bandas a miles de kilómetros de distancia en la que la meta es la eternidad. Clave para comprender la magnitud de este deporte y el innato deseo humano de romper sus propios límites, como más tarde ocurriría con los 10 segundos en 100 metros y las dos horas en maratón”.
● JUANMA BELLÓN: “Bajar de 4:00 en la milla. Ese era el Everest del medio fondo en los años 50 del siglo XX, hace bastante tiempo, ok, pero el romanticismo de la historia de la Milla Perfecta sigue intacto. El libro de Neal Bascomb cuenta la historia de tres hombres, en tres partes del mundo, que querían apuntarse ese inigualable tanto. Eran Wes Santee, un ambicioso estadounidense marcado por el férreo deporte universitario, Roger Bannister, un ilustrado atleta británico estudiante de medicina, y John Landy, un anárquico australiano y mi favorito. Tras infinitos intentos y una tensa lucha, la barrera cayó el 6 de mayo de 1954. Supongo que sabrán quién lo hizo. Si lo saben, disfruten del bonito camino... Si no, descúbranlo”.
● IGNACIO MANSILLA: “Narra de forma magistral la pugna entre tres jóvenes atletas, el británico Roger Bannister, el norteamericano Wes Santee y el australiano John Landy por convertirse en el primer hombre en el mundo en correr la milla por debajo de 4 minutos. Traza tres historias paralelas de forma magnífica con retratos psicológicos de los protagonistas que te incita a devorar el libro desde que lees la primera página. Esta pugna suscitó el interés de los medios especializados del mundo de atletismo en los años 50 y al final lo que muchos consideraron en su momento como ‘la milla imposible’, esto es correr por debajo de los 4 minutos, se demostró que era una barrera más mental que física y en cuanto Bannister rompió ese muro la tarde del 6 de mayo de 1954 en Oxford muchos otros vinieron detrás. Este libro nos demuestra una vez más que los límites solo están en la mente del ser humano y que con trabajo y esfuerzo se pueden romper todas las barreras”.
● TOMÁS CAMPOS: “Puede que sea uno de los libros más famosos con el atletismo como hilo argumental pero seguro que aún hay muchos despistados que no lo han leído. Creo que un libro, para dejar huella y perdurar en el tiempo, debe ser más que un compendio de consejos prácticos y la obra de Neal Bascomb reúne sin duda estos requisitos. Porque La milla perfecta habla de ese deporte que tanto amamos, pero también es literatura de la buena, así que no hace falta ser un runner avanzado para apreciarlo. Y es que la historia de la primera persona que bajó de los cuatro minutos en la distancia emblemática de los anglosajones recobra actualidad tras la hazaña de Eliud Kipchoge el pasado año en Viena. Una historia de superación con un montón de enseñanzas. ¡Disfrútenla!”.
Si quieres comprar el libro, puedes hacerlo aquí:

"CORRER"
● CARLOS ARRIBAS: “Una novelita (por tamaño, no por calidad) que cuenta, irónica y falsamente ingenua, la vida y las carreras de Emil Zátopek, para quien correr era una forma de libertad y de resistencia en la Checoslovaquia de los años 50, y está tan bien escrita, con tanta dulzura que la dureza queda disimulada, pero también hiere, como hería a sus rivales la forma de correr, única, de Emil, así descrita: “Hay corredores que parecen volar, otros bailar, otros desfilar, otros parecen avanzar como sentados sobre las piernas. Algunos dan tan sólo la impresión de ir lo más rápido posible a donde acaban de llamarlos. Emil, nada de todo eso. Emil parece que se encoja y se desencoja como si cavara, como en trance… Solo en Emil, parece, el correr cobra sentido”.
● LOLES VIVES: “Correr es una biografía novelada del checo Emil Zátopek (1922), un atleta con una historia apasionante que todo corredor debería conocer. La del atleta que corría, en teoría, como no hay que correr: desgarbado, dando cabezazos y puñetazos; que entrenaba a destajo de forma revolucionaria para un fondista de su época: con cambios de ritmo, con series repetidas y cortas… Y la del hombre que fue a la vez enseña y víctima de regímenes totalitarios, pero que no vaciló en plantar cara a su gobierno. La vida de “la locomotora humana” que relata Echenoz muestra que por muchas hazañas atléticas conseguidas –como ser el único en ganar los 5.000 m, los 10.000 metros y la maratón en unos Juegos Olímpicos– lo que realmente da valor a la vida de un ser humano es lo que fue como persona”.
● ISAÍAS DÍAZ: “En un cambio de ritmo de un fartlek, por ejemplo, se lee Correr de Jean Echenoz, de la editorial Anagrama, colección Panorama de narrativas. No es una biografía. Es algo más. Es una novela. Pero es un relato tan inspirador sobre un hombre que asombró al mundo, Emil Zátopek, que emociona. El auge atlético, consecuencia de su esfuerzo, tesón y duros entrenamientos, y su caída en desgracia para unos, y reconocimiento social para otros, de la que fue conocida como Locomotora Humana, nos lo relata el francés Jean Echenoz en este magnífico libro que es Correr. Es mi sugerencia. Es mi propuesta para esta Feria del Libro”.
Si quieres comprar el libro, puedes hacerlo aquí.

"LA SOLEDAD DEL CORREDOR DE FONDO"
● CARLOS BELTRÁN: “Pocas veces se produce el cruce de caminos entre la gran literatura y el atletismo. Esta es una. Un relato que dibuja el momento en el que el hecho de correr se transforma en el hecho de vivir y viceversa. Da igual si alguna vez has sentido esa sensación que es a la vez demoledora y vivificante que produce la carrera de fondo. Hay tantas otras cosas en la vida que provocan ese sentimiento que resulta sencillo entender al corredor como metáfora tal y como lo plantea esta joya de la literatura británica del siglo XX.
La rebeldía llevada al extremo, conociendo en lo que eres realmente brillante puedes utilizarlo desde la libertad. La libertad que solo puedes elegir tú, la que incluye la renuncia a brillar. Memorable.
Este relato está escrito desde las entrañas, los planteamientos vitales de Colin Smith, el protagonista, son los de Alan Sillitoe. Rebeldía en aquellos años 50 que preparaban al Reino Unido para un cambio generacional y de mentalidad sin precedentes, y en los que el atletismo empezaba a anunciar la llegada de un mundo diferente, el del deporte tal y como lo conocemos ahora”.
● AURORA PÉREZ: “No es un libro específico sobre correr ni sobre corredores, es un libro que, tras el trasfondo social que el autor pretende transmitir, habla sobre la libertad individual en tiempos de reclusión. Hay libros de época y los hay que pasado el tiempo, al releerlos, se vuelven actuales pues dan al lector la posibilidad de ampliar los matices, este es uno de esos relatos. Tan antiguo y tan actual, a merced del lector”.
● ALFREDO MERINO: “Dudo que haya otra obra referente a correr mejor que la del británico Alan Sillitoe. Del título a la última línea lo tiene todo. La soledad, la sensación de libertad, tal vez solo un espejismo, la huida a ninguna parte, los recuerdos, nuestros propósitos, la presunción por el esfuerzo, su beneficio, el engaño, escapar unos momentos. La vida misma”.
Si quieres comprar el libro, puedes hacerlo aquí.

"DE QUÉ HABLO CUANDO HABLO DE CORRER"
● GERARDO PRIETO: “Murakami ilumina el atletismo profundo, el que se practica al límite de la resistencia humana. El capítulo en el que describe su experiencia como corredor en la llanura de Marathon no tiene precio. Es su mejor libro, escrito con polvo y sudor”.
● ÓSCAR ALONSO (72kilos): “Aunque ya había comenzado a correr tímidamente por el Retiro, fue el libro de Murakami el que me cambió la forma de mirar este maravilloso deporte. Estas memorias del escritor japonés te van llevando por entrenamientos, rutinas, aspiraciones, pensamientos y carreras sin más pretensión que admirar cada zancada”.
● ESTEBAN GÓMEZ: “Os quiero recomendar este libro porque su lectura está abierta a todos; desde el profesional del atletismo al aficionado que se ha enganchado a esta saludable afición. Una filosofía de vida con la que muchos nos sentimos identificados. Una cita con nosotros mismos cada día que nos calzamos unas zapatillas de correr para hacer un trabajo de análisis introspectivo y de mejora física. Un libro que te acompañará toda la vida porque en un libro intemporal. Que lo disfrutéis”.
Si quieres comprar el libro, puedes hacerlo aquí.

"EL CORREDOR"
● MIGUEL CALVO: “Leer, igual que correr, nos permite descubrir nuevos lugares. Y también regresar a otros que creíamos olvidados. Un buen ejemplo de ello es El Corredor de John L. Parker (Capitán Swing, 2017), un libro que no necesita más presentación que su propia historia: publicado por primera vez en 1978, en pleno nacimiento del fenómeno de las carreras populares, su autor quiso que tuviera una edición muy limitada, pero de mano en mano, e incluso a base de fotocopias, rápidamente se convirtió en un libro de culto entre los primeros grupos de corredores norteamericanos. Empapado del auténtico espíritu amateur y universitario, el libro narra el sueño del protagonista por correr una milla por debajo de cuatro minutos. La misma distancia que se encuentra en el origen del atletismo moderno, de raíces eminentemente británicas. Y, en definitiva, el mismo espíritu y el mismo sueño que podemos sentir en otro de los grandes títulos de la literatura de corredores: La milla perfecta, de Neal Bascomb (Melusina, 2017). Milla, universidad y amateurismo. Un mundo al que siempre merece la pena viajar.
● ANTONIO ALIX: “Aunque tengo muchos libros pendientes de leer, yo recomendaría uno publicado en 1978, llamado El Corredor y escrito por John L. Parker. Lo conocí gracias a las recomendaciones del diario El País. Me gustó mucho porque mezcla la narración de los entrenamientos de un atleta de élite, mediofondista, con temas de la sociedad estadounidense de entonces. Las decisiones que tomó el protagonista, Quenton Cassidy, le perjudicaron en su carrera deportiva y a pesar de ello continuó entrenándose para la carrera más importante de su vida. Es un libro que me enganchó desde el principio”.
Si quieres comprar el libro, puedes hacerlo aquí.

"REGRESAR A MARATÓN"
● ALEJANDRO GALISTEO: “Regresar a Maratón es el viaje que todo grupo de amigos corredores desea hacer. Miguel Calvo ha montado con palabras la tirada larga de un grupo de héroes griegos y atletas convertidos en dioses de la pista de ceniza. Por sus capítulos asoman gestas de nombres legendarios, como Bikila, y su última victoria descalzo, o Abel Antón y el grito que rompió el silencio del miedo a un ataque terrorista en un estadio Panathinaikó vacío. Pero son los apellidos anónimos, las conexiones con Boston o el simbolismo que guarda la geografía griega lo que hace de este libro una enciclopedia para todo aquel que guarde mucho respeto a las zancadas propias y ajenas”.
● JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ: “Tuve la suerte en origen de conocer este proyecto por el propio autor un año y medio antes de su publicación precisamente en un pequeño restaurante griego y desde entonces supe que sería un libro magnífico y referencia de cualquier buena biblioteca que se precie, no sólo por la temática y el contenido sino porque es como si esto mismo le hubiera elegido al propio autor, un entusiasta del deporte en general y con una visión del atletismo que entra de lleno en lo más poético y romántico de este deporte y sobre todo, un virtuoso de la buena escritura que en su debut literario sin duda cumple a la perfección con una sensibilidad y excelencia digna de autor consagrado. Una narración que va y viene prodigiosamente en el tiempo, donde antiguos dioses griegos y grandes estrellas del maratón de todas las épocas se conjuran todos juntos para crear un guión fascinante que te atrapa desde el inicio y que impide despegarte de esta extraordinaria lectura. Si buscas emocionarte con un libro, éste sin duda cumple todos los requisitos. Exquisito y refrescante a la vez”.
Si quieres comprar el libro, puedes hacerlo aquí

"REYES DEL ASFALTO"
● FERNANDO MIÑANA: “Mi libro favorito de atletismo es: Reyes del asfalto (Editorial Contra). Me gusta mucho el atletismo, su pureza, su sacrificio, pero, por suerte, no es lo único que me seduce en la vida. Me gusta correr pero también me gusta pasarlo bien. Y en esta obra de Cameron Stracher encontré un equilibrio. Porque el libro recorre el tramo entre 1972 y 1982, en el que millones de estadounidenses se aficionaron a correr gracias a los atletas Frank Shorter, Bill Rodgers y Alberto Salazar. Pero también se centra en la figura de Tommy Leonard, fundador de una de las carreras de mayor tradición en el país, y alma del Eliot Lounge, el bar que estaba muy cerca de la meta del maratón de Boston y al que acudían los aficionados al atletismo a beber y a conocer viejas historias de corredores”.
● ÁNGEL CRUZ: “Magnífico libro que narra ‘la época dorada del running en Estados Unidos’, según reza el subtítulo de la obra, impulsada por la victoria de Frank Shorter en el maratón de los Juegos Olímpicos de Múnich 1972. El libro está escrito con maestría y amenidad, y con una potente documentación, todo ello característico del estilo anglosajón. Esa década de oro (1972-1982) se asienta en tres atletas y sus duelos: Bill Rodgers, Alberto Salazar y el propio Frank Shorter, admirados por millones de corredores y aficionados”.
Si quieres comprar el libro, puedes hacerlo aquí.

NACIDOS PARA CORRER
● ARTURO CASADO: “Nacidos para correr es un libro que fundamentalmente trata sobre la unión inquebrantable que une al ser humano con la carrera a pie. Explica esa pasión que tenemos algunas personas por correr desde el punto de vista antropológico y cuenta la historia real de la tribu de los tarahumaras mexicanos. Habla de sus habilidades para correr extraordinariamente rápido y lo combina con la historia de algunos de los grandes corredores de toda la historia”.
● DAVID RAMIRO: “El mejor corredor no deja huellas. Un libro que se abre con esta frase del Tao Te Ching no puede ser malo. McDougall, con una narrativa sencilla, nos presenta, a través del personaje de Caballo Blanco, los misterios que se esconden tras las barrancas del cobre de la Sierra Madre mexicana en las figuras de los rarámuris, unos campesinos que con sus sandalias persiguen sueños sin descanso como corredores de fondo”.
Si quieres comprar el libro, puedes hacerlo aquí.

"RUNNING: A LOVE STORY"
● LUIS ARRIBAS: “Jen Miller se pone en situación equiparando las relaciones que ha tenido con unos y otros y se da cuenta de algo: su vida como corredora es un enamorarse y desengañarse continuo. Con mucha retranca, Miller airea sus poco idílicas relaciones sentimentales y decide quererse a sí misma y dejar viejos amantes en la cuneta del olvido. La afamada columnista del Times, cuyo newsletter semanal es una referencia en el mundo corredor estadounidense, bucea en su interior a través de un relato de descubrimiento muy divertido”.
Si quieres comprar el libro, puedes hacerlo aquí.

"RUNNING WITH THE LEGENDS"
● SERGIO HEREDIA: "Kip Keino estuvo a punto de ser devorado por un león. Grete Waitz corría siempre deprisa. Muy deprisa, incluso cuando se preparaba para ganar un maratón: los preparaba a base de 6 series de 1.000 m a 2m55s, con una pausa de un minuto. Noureddine Morceli estaba obsesionado por correr siempre en primera línea. Historias de ese calibre, de enorme profundidad, riegan las casi 600 páginas de un manual esencial, Running with the legends, la magnífica enciclopedia que el estadounidense Michael Sandrock publicó en 1996.
De América a Asia, pasando por Europa y África, Michael Sandrock, redactor del Colorado Daily, visita a 21 leyendas del atletismo del mediofondo. Durante una semana, penetra en sus casas y en sus vidas. Arranca la historia a través de entrevistas íntimas y extrae leyendas, las vidas de fenómenos como Bill Rodgers, Lasse Viren, Sebastian Coe, Ingrid Kristiansen, Rosa Mota o Alberto Juantorena: 21 leyendas, 21 historias que todo amante del atletismo debería conservar como libro de cabecera.
"Cuando tenía 15 años, acompañé a un amigo a una carrera de cross. Yo aún no corría. Mi amigo ganó y entonces le dije: 'Puedo derrotarte'. Una semana después le gané". Es palabra de Said Aouita, recogida en Running with the legends.
Si quieres comprar el libro puedes hacerlo aquí.

“ENTRENAMIENTO PARA CORREDORES DE FONDO Y MEDIO FONDO”
● ÓSCAR FERNÁNDEZ: “Este libro me marcó en un determinado momento de mi vida porque era ya adulto pero tenía muy vivo en el recuerdo mi juventud viendo a Ovett y Coe. Entrenamiento para corredores de fondo y medio fondo". Lo escribieron David E. Martin y Peter N. Coe (padre y entrenador de Sebastian). El libro no es fácil de leer y uno debe de tener cierta cultura atlética y tener una base para comprender determinados capítulos del mismo. Los autores se centran en los aspectos determinantes para las pruebas de medio fondo y fondo. Las analizan por separado y hablan de la técnica de carrera, la fisiología, etc. Si lo que buscas es el típico artículo que da unas pautas o unos consejos de como bajar de 45 minutos en el 10K este no sería el libro aconsejable pero sí permite indagar en muchos aspectos que, desde un análisis muy bien estructurado, son muy importantes en el desarrollo de un mediofondista. Uno de los principales problemas de la época actual es que estamos todos con muchísima información por todos lados, ese exceso de información lleva a que muchos cometan errores por seguir a determinados autores que prometen encontrar la fórmula mágica y este tipo de libros, realizados en otra época, permiten ver una visión diferente de una misma realidad”.
Si quieres comprar el libro puedes hacerlo aquí.

“WANDERLUST: UNA HISTORIA DEL CAMINAR”
● ÁLEX PÉREZ: “¿Comprenderíamos el mundo como ahora si Aristóteles y sus discípulos, en lugar de dar largos paseos para hablar de filosofía, se hubieran puesto a correr? ¿Qué es correr sino un caminar rápido y despegado del suelo? Creo que para entender el sentido existencial del correr hay que bajar el ritmo y analizar qué supone caminar. “Caminar en sí mismo es el acto voluntario más parecido a los ritmos involuntarios del cuerpo, a la respiración y al latido del corazón. Caminar es el estado en el que la mente, el cuerpo y el mundo están abrazados”, dice Rebecca Solnit en Wanderlust. No me negarás que correr es lo mismo, pero a cámara rápida”.
Si quieres comprar el libro puedes hacerlo aquí.

“ELOGIO DEL CAMINAR”
● HERNÁN SILVÁN: “Caminar puede ser “una poda de todas las preocupaciones”. Le Breton da razones tan magistrales como el silencio de caminar a solas, solo roto por el “estridente canto de las cigarras o el crepitar de las piñas bajo el sol”, o “sentir el sudor que fluye por tus ojos un rato después”, ya andando a buen paso. Este de Le Breton es un libro delicado, pero rotundo. Un atajo en el ritmo desenfrenado de nuestra vida”.
Si quieres comprar el libro puedes hacerlo aquí.

“CORRER CON LOS KENIATAS”
● ALBERT CABALLERO: “Me encanta ese libro porque lo escribió un periodista, como nosotros, que se fue a Kenia a entrenar y a vivir con los mejores atletas del mundo, en busca del secreto de su éxito. El relato es apasionante, y desvela, además el carácter y la filosofía de los africanos. Creo que las vivencias del autor del libro pueden dejarnos muchas, y muy buenas, lecciones”.
Si quieres comprar el libro puedes hacerlo aquí.

“MARATHON MAN”
● SERGIO HERNÁNDEZ-RANERA: “En realidad es el germen de un guión cinematográfico para la película homónima (John Schlesinger, 1976), protagonizada estelarmente por Dustin Hoffman, Laurence Olivier, Martha Keller y Roy Scheider. Es una novela de intriga con antiguos nazis de por medio y escenificada en Nueva York con algunos momentos narrativos (y también fílmicos) antológicos. Se lee de un tirón, como suele suceder con los buenos guiones cinematográficos y, en este caso, Goldman era un reputado guionista. La afición del protagonista por el footing es parte vital de la acción, pues vehicula muy bien la capacidad de resistencia que tiene que ofrecer para librarse de sus acosadores nazis. Es decir, por un lado el footing es un símbolo de resistencia, y por otro la clave que le aporta una buena capacidad de fondo para dejar literalmente atrás a sus letales perseguidores. Se lee en un suspiro y también se ve en 125 minutos. Un clásico también entre los cinéfilos”.
Si quieres comprar el libro puedes hacerlo aquí.

“HISTORIA DEL ATLETISMO MUNDIAL 1860/1991”
● MIGUEL VILLASEÑOR: “Recomiendo el libro "Historia del Atletismo Mundial 1860-1991, del maestro de maestros de historiadores y estadísticos de atletismo, el italiano Roberto Luigi Quercetani. Llevaba yo bastantes años como gran aficionado al atletismo cuando apareció en 1991 y fue el compendio de todas las historias de atletismo que había leído aquí o allá, además de muchas otras que conocí con este libro. Me abrió los ojos al atletismo del siglo XIX, que parecía que no había existido, pues los Juegos Olímpicos, nacidos en 1896, ocultaban todo lo demás. A través del libro de Quercetani aprecias en toda su grandeza cómo ha evolucionado nuestro deporte, cómo ha cambiado en una historia en la que estamos plenamente inmersos, pues los cambios siguen día a día sucediéndose en el atletismo actual”.
Si quieres comprar el libro puedes hacerlo aquí.

“LORE OF RUNNING”
● JUAN DEL CAMPO: “Corría el año 1994 y yo era alumno de la primera promoción del Máster de Alto Rendimiento del COE, para mí todo era como estar en un desfile de conocimiento, impartido por profesores a los que yo admiraba, que llegaban con un gran bagaje técnico y científico, fruto del gran desarrollo que tuvo el deporte español en Barcelona 92. Para mí era lo más o eso pensaba, hasta que mi tutor del trabajo fin de máster, Xabier Leibar, me recomendó el libro de Tim Noakes, Lore of Running. Con mi primitivo inglés, pasaba tardes intentando absorber toda la información de entrenamiento, fisiología, nutrición y lesiones, de cada capítulo y de cada una de sus tablas y figuras. Es un libro que yo definiría como adelantado a su época y que me asombró y que me sigue asombrando y, como decía Sócrates, el conocimiento comienza con el asombro”.
Si quieres comprar el libro puedes hacerlo aquí.

“CORRER O MORIR”
● NACHO BARRANCO: “En pleno 2020 y con Kilian Jornet en la madurez de su carrera deportiva parece una obviedad recomendar este libro, el primero que publicó de su puño y letra. Pero en 2011, cuando lo leí, me resultó tan inspirador como cualquiera de las actividades que el genio de la montaña realiza periódicamente. Un texto humano, sentimental e inspirador que sirve, primero, para conocer el carácter de un joven Jornet con ambiciones muy distintas a las de ahora; y segundo, para reflexionar sobre la simplicidad de un deporte, el suyo y el nuestro, que se resume a la perfección con esta frase del libro: "una mañana, como todas, salí a correr para airearme, ya que siempre ha sido en el esfuerzo del cuerpo donde he encontrado la paz del espíritu".
Si quieres comprar el libro puedes hacerlo aquí.

“NERVI E CUORE SALDI”
● JOSÉ LUIS LÓPEZ: “Se trata del testamento deportivo de Carlo Vittori, "il professore", el padre de la escuela europea de la velocidad y entrenador de Pietro Mennea. Ahí están las aportaciones de toda su vida, su filosofía y metodología del entrenamiento, y también nos lleva a otros autores fundamentales como Carmelo Bosco, o los mejores discípulos y colaboradores de ambos en nuestro país, Rafa Martín Acero y Josep María Padullés, respectivamente. Vittori fue nuestra referencia desde principios de los años 80 y este libro reúne lo que muchos entrenadores hemos trabajado en la pista en casi medio siglo”.
Si quieres comprar el libro puedes hacerlo aquí.

“MÉTODO FERMÍN CACHO”
● JOSÉ ANTONIO DE DIEGO: “Recomiendo la lectura del libro Método Fermin Cacho porque permite visitar la trastienda de una gran gesta y constatar que donde buscamos romanticismo a menudo solo hay trabajo, trabajo y trabajo. Y aprender que la inminente cita con el momento cumbre de tu vida no debe privarte de una buena siesta”.
Si quieres comprar el libro puedes hacerlo aquí.

“¡FILÍPIDES EXISTE!”
● ANA JOSÉ CANCIO: “El libro que recomiendo es ¡Filípides Existe! escrito por Alfredo Varona y Antonio Serrano, publicado por Alianza Editorial en 2001. Es un libro que me marcó cuando cayó en mis manos el mismo año que yo corrí y terminé exultante mi primera maratón (Madrid 2001). ¡Filípides Existe! aporta lo que necesitaba en ese momento en mi doble faceta: la de periodista y la de corredora aficionada. Como periodista, colma la curiosidad de saber cómo se prepara un maratoniano de élite; como corredora aficionada, reproduzco esta frase que tengo subrayada: 'Los entrenamientos que menos te gustan, esos que demacran la cara, son los que te permiten sentirte a gusto en la competición’, palabra de Martín Fiz en la página 80”.
Si quieres comprar el libro puedes hacerlo aquí.

Y ADEMÁS…
Como compilador de este artículo, y tras solicitar la opinión de tantos compañeros, no quiero que mis propias recomendaciones incluyan libros ya citados anteriormente, aunque sí que tengo que reconocer mi debilidad por La Milla Perfecta, El Corredor, Regresar a Maratón, Correr y Reyes del Asfalto.
Dicho esto, otras recomendaciones interesantes que os hago son las siguientes:
● Dos horas, de Ed Caesar. Un emocionante viaje por la historia, la ciencia y la psicología en busca de los límites del ser humano en el maratón. Lo puedes comprar aquí.
● La Columna de Andrópolis, de Toni Lastra. Con poco más de veinte años devoré sus páginas plagadas de anécdotas por primera vez. El sabor de los inicios de las carreras populares y su añorada pureza me sigue emocionando a día de hoy. Lo puedes comprar aquí.
● Correr no es de cobardes, de Hernán Silván. Muy bien escrito y con tantos personajes e historias interesantes que es de obligada recomendación. Una sabia visión del atletismo de los años 80 en 180 páginas con mucho ritmo y humor inteligente. Lo puedes comprar aquí.
● Margot Moles, la gran atleta republicana, de Ignacio Ramos Altamira. Encomiable rescate de la figura de una de las grandes pioneras del deporte femenino español de los años treinta. Imprescindible para saber de dónde venimos y quizá también para descubrir hacia dónde deberíamos ir. Lo puedes comprar aquí.
● El origen del deporte femenino en España, de Jorge García García. Sus cerca de 900 páginas abordan la historia de muchos deportes, pero la parte relacionada con el atletismo es un trabajo arduo y valiosísimo para conocer a las primeras mujeres que practicaron nuestro querido deporte en España. Lo puedes comprar aquí.