Los responsables del pavimento del nuevo Estadio Vallehermoso cuentan con una experiencia de 45 años. Desde que la empresa OPSA naciera en 1974 han sido cientos los proyectos de éxito que han contado con su firma. De hecho, ellos hicieron en los años 80 la ‘pista milagro’ del antiguo Palacio de los Deportes de Madrid, que se convirtió en la Meca mundial de la velocidad, gracias a los seis récords del mundo de 60 metros batidos sobre su superficie. Leroy Burrell (6.48 en 1991), Andre Cason (6.41 en 1992), Maurice Greene (6.39 en 1998), Merlene Ottey (6.96 en 1992) e Irina Privalova (6.92 en 1993 y 1995) volaron sobre aquella pista y demostraron lo que se puede correr sobre un pavimento de los llamados in situ.
Para los aficionados al atletismo que deseen contar con una referencia fiable de la actualidad, cabe destacar que el material CONIPUR M, de la prestigiosa empresa suiza CONICA, utilizado en Vallehermoso, es el mismo que el de cuatro pistas que albergan mítines de la Diamond League, concretamente el Estadio Olímpico de Roma, el Estadio de la Pontaise (Lausana), el Estadio Louis II de Mónaco y el Estadio Letzigrund de Zúrich. Es decir, el éxito está garantizado y para conocer todos los detalles hemos querido hablar con Fernando Díaz, Director Técnico de OPSA, para que nos cuente de primera mano cómo es el pavimento de Vallehermoso y el proceso de instalación y homologación
Contáis con una amplia experiencia en el mundo de las instalaciones deportivas, pero cada proyecto es un nuevo reto. ¿Qué os encontrasteis al llegar a Vallehermoso y cuáles fueron los primeros pasos?
Efectivamente, en OPSA llevamos 45 años trabajando y fuimos los líderes indiscutibles en el sector antes de que existieran los prefabricados. Por ejemplo, nosotros hicimos la pista milagro del antiguo Palacio de los Deportes de Madrid. Siempre hemos hecho pavimentos in situ. En la mayoría de las obras somos el contratista principal y hacemos toda la infraestructura de la pista. Nos encontramos la explanada y hacemos una base de zahorra –piedra machacada–, bordillos, drenaje, las capas de asfalto, etc. En este caso de Vallehermoso hay un contratista principal, que es Becsa, que contrató el asfalto. Nosotros supervisamos la instalación del asfalto, con una persona delante controlando la topografía y otro detrás supervisando la planimetría.
El color fue diseñado específicamente para esta instalación por la firma de arquitectura responsable del proyecto, el Estudio Cano Lasso arquitectos.
Una vez realizada esa supervisión del asfalto viene el laborioso proceso de instalación del pavimento. ¿Cómo se lleva a cabo?
Se trata de un pavimento ejecutado in situ de los denominados compactos (Full Pur), diseñado para su uso en alta competición. Consta de dos capas de base con resinas de poliuretano autonivelante de alta pureza con granulado de EPDM espumado denominado Magic, que mejora las características mecánicas de la superficie. La capa de acabado es de resinas puras de poliuretano coloreadas con adición de EPDM también coloreado. El color fue diseñado específicamente para esta instalación por la firma de arquitectura responsable del proyecto, el Estudio Cano Lasso arquitectos. Se añadieron tres capas de laca coloreada especial de poliuretano para proteger la pista de la acción de los rayos UVA y para incrementar la durabilidad de la superficie.
¿Cómo es la parte técnica del proceso?
Se empieza haciendo una base de asfalto, que se realiza con dos capas. Al terminar viene el laboratorio IAAF, que hace una comprobación de la planimetría de todo el asfalto y te marca las irregularidades que ha detectado. Esas se nivelan con resina de poliuretano para que quede duro y una vez que tienes la pista nivelada se empiezan a dar las capas. Se dan dos capas de resina de poliuretano y se le echa grano de EPDM. Es decir, extiendes la resina manualmente, le siembras el grano de EPDM y se deja secar. Cuando queda seco se va resobrando el grano. Se hace el proceso por segunda vez y se barre el sobrante. La tercera capa que lleva la pista es de una resina diferente, más dura, a la que se siembra también grano de EPDM de color verde. Este EPDM no lleva aire, no tiene espuma dentro. Para terminar, se completa con una laca coloreada de poliuretano para asegurar la superficie.
¿El color verde que está llamando tanto la atención se corresponde solo a la laca?
No. Es la última capa y también la laca. Para acertar en el color de la última capa y del EPDM se realizó un duro trabajo que llevó seis meses. Es un color muy especial, que se hace a base de pigmentos orgánicos.
¿Quién hizo los materiales de la pista?
Son de una empresa suiza que se llama Conica.
¿En qué momento se pintan las líneas de la pista y se completan los detalles?
Una vez puesta la laca es cuando se pintan las líneas. Hace tres años, después de hablar con la RFEA, decidimos que no se pondrían chapas de aluminio en el bordillo sino que se marcarían las pruebas en el propio pavimento.
¿Cómo es el protocolo de homologación?
Para las pistas de nivel más alto, las de clase 1, como la de Vallehermoso, la IAAF tiene un protocolo de homologación en el que te solicitan que se haga un informe del marcaje y de las dimensiones, que lo hace la RFEA y lo remite a IAAF para que vean que está todo correcto, y otro informe que confirme que las características mecánicas del pavimento son las adecuadas.
Supongo que este informe garantiza que el pavimento se encuentra dentro de los parámetros legales en cuando a la reactividad, para que no haya un efecto trampolín…
La pista no puede ser demasiado flexible ni demasiado dura. Hay un parámetro fundamental que es la absorción de impacto y dentro de este parámetro hay que estar en un rango determinado. Además, toda la pista tiene que estar muy homogénea y no puede estar - 5% por encima de ese rango.
Es imposible que una pista sea exactamente igual en cada uno de sus puntos, ¿no?
Claro, y es algo que sucede con esto y con los prefabricados. Hay un problema con los prefabricados, que es que tienes un determinado espesor que te va a reproducir absolutamente lo que tengas en la base. Esa base se nivela y al nivelar ya estás alterando el espesor, si no lo nivelas adecuadamente…
¿Con qué máquina estudiáis la absorción del impacto y la homogeneidad?
Es un aparato que se llama atleta artificial. Mide cuánto se deforma la pista cuando se le aplica una fuerza. Es un acelerómetro. Cae un peso y los sensores miden cómo es la deformación y la absorción del impacto. Por supuesto hay que medir la temperatura de la superficie, porque si mides con calor es mucho más blanda que con la pista más fría.
¿Los saltadores se van a encontrar con la misma superficie que los corredores o es diferente?
Sí, es todo exactamente igual en los pasillos, y se tiene que hacer exactamente el mismo control en esas zonas. Por cierto, somos la única empresa en España que ensaya el 90% de nuestras pistas, conforme a la normativa IAAF o conforme a la normativa europea. Los pavimentos deportivos han de cumplir una serie de criterios de seguridad mínima.
Después de tanto esfuerzo para que las pistas de atletismo cumplan con todas las normativas, puede que a la IAAF se le acabe yendo de las manos el tema del control de la reactividad de las zapatillas de los atletas. Aunque la pista se ajuste a la normativa, puede que algunas zapatillas no lo hagan…
Bueno, ya veremos si la IAAF actúa como la FINA en natación, cuando prohibieron aquellos bañadores con los que se batían todos los récords…
Es una pista absolutamente innovadora en España y con un pavimento muy caro.
Volviendo a vuestros pavimentos in situ, me imagino que dependiendo de la empresa que los monte habrá más o menos garantías de éxito, porque es algo muy complicado.
Desgraciadamente hay empresas que han hecho mucho daño a la imagen de los pavimentos in situ porque si no lo controlas se pueden hacer muchas trampas. Las resinas de poliuretano son extremadamente caras. Si reduces las dosificaciones te ahorras mucho dinero y hay empresas que han hecho chapuzas porque sus pistas duraban muy poco. Nosotros, desde hace muchos años, tenemos un sistema de control. Hay que ensayar. De ese modo el cliente, con un gasto mínimo, tiene la garantía de que se han hecho las cosas bien.
Entonces, ¿se puede decir que la pista de Vallehermoso es del máximo nivel internacional?
Por supuesto. Dentro de los sistemas compactos este es el más evolucionado de todos, porque tiene el EPDM Magic, que es muy flexible, la laca que es muy cara y cuesta unos 20 euros el kilo, etc. Todo esto garantiza que la pista va a durar muchos años. Es una pista absolutamente innovadora en España y con un pavimento muy caro. Si has visto algunas pistas prefabricadas últimamente, te habrás dado cuenta de que cristalizan muy rápido y al cabo de cuatro años ya están muy duras. Eso es justo lo que nosotros hemos evitado con la instalación in situ y el uso de CONIPUR, etc. Nuestro pavimento dispone, obviamente, de homologación IAAF para instalaciones de Clase I, además de cumplir con los requisitos de la norma europea EN 14877, la norma alemana DIN V 18035-6 y la norma americana ASTM f2157-02.
¿Cómo es el pasillo perimetral para que los atletas calienten? ¿Y el módulo cubierto?
Se hace con un sistema que llamamos sándwich. Es una capa con una base diferente a la de la pista, más económica. Es un pavimento algo más blando que el de la pista. El módulo también lleva otro pavimento con un acabado igual, pero con una solución más económica en las capas base. Es decir, todo tiene el mismo acabado por encima pero hay tres soluciones. El del módulo es un compacto pero que en las capas base, en lugar de llevar EPDM rojo, tiene caucho reciclado de neumático, una capa intermedia de resina espumada y la capa de arriba con el EPDM verde. En el módulo hay un foso de longitud con dos tablas de batida y una zona para salto con pértiga. También hay tres calles para velocidad.
En las pistas siempre hay un debate entre los corredores acerca de si son buenas para velocidad/saltos o para fondo. ¿Cómo es la de Vallehermoso?
Esta pista es un buen compromiso para ambos. Las pistas prefabricadas son muy duras y vienen bien para un evento, pero para una pista de uso diario, de entrenamiento y competición, este tipo de superficie es la más adecuada. Si los atletas quieren tomar una referencia han de saber que hay cuatro pistas donde se celebran mítines de la Diamond League que llevan el mismo material que la de Vallehermoso, que son el Estadio Olímpico de Roma, el Estadio de la Pontaise (Lausana) el Estadio Louis II de Mónaco y el Estadio Letzigrund de Zúrich.