Atletismo

El atletismo español en Tokio 2020 y los precedentes de 1964 y 1991

24 mujeres y 32 hombres representarán a España Atletismo en la capital japonesa.

Fran Aguilera

2 minutos

Los logos de Tokio 1964 y Tokio 2020, dos Juegos Olímpicos que han marcado la historia

El equipo de CORREDOR\ sigue trabajando con gran esfuerzo e ilusión para manteneros informados. Si quieres apoyar nuestro periodismo y disfrutar de las ventajas de hacerte prémium, suscríbete a nuestra web aquí (el primer mes es gratuito*).


La temporada atlética llega a su momento culmen. Los Juegos Olímpicos de Tokio están a la vuelta de la esquina. Es probable que los Juegos de la capital nipona sean los que más se han hecho de rogar. De hecho, llegan con un año de retraso por culpa de la pandemia. La circunstancia del Covid-19 y el desplazamiento de los Juegos de 2020 hasta 2021 habrá beneficiado a algunos y no habrá gustado a otros. No obstante, así han venido las cosas y de esa forma todos han tenido que adaptarse, resetearse y prepararse a fin de lograr la plaza primero y obtener el mejor rendimiento después, justo cuando toca.

Una vez cerrados los plazos y los rankings, el equipo olímpico español de atletismo estará compuesto por 56 atletas, de los cuales 24 son mujeres y 32 son hombres. Las opciones son variadas para nuestros atletas, así como el objetivo individual de cada uno. Lo que sí es un punto en común es que todos darán lo mejor de sí mismos para volver a España con la cabeza bien alta y con el orgullo por las nubes.

Los Juegos Olímpicos hacen escala en la capital de Japón por segunda vez en su historia. La primera ocasión fue en 1964, suponiendo la 18ª edición de los Juegos Olímpicos de la era moderna. Los que se celebran este 2021 serán la 32ª edición del mayor evento deportivo a nivel global de los que se disputan sobre el planeta Tierra.

Hagamos un viaje en el tiempo y retrocedamos hasta 1964. En aquella ocasión, los Juegos se disputaron entre el 14 y el 21 de octubre. El atletismo español desplazó hasta Tokio un equipo formado por 6 atletas. Ese equipo es el más reducido de todos los que ha presentado España a lo largo de su historia. Nuestros representantes fueron Rogelio Rivas Abal, Francisco Aritmendi Criado, Fernando Aguilar Camacho, Luis María Garriga Ortiz, Ignacio Sola Cortabarría y Luis Felipe Areta Samperiz.

  • Rogelio Rivas Abal participó en 100m, siendo 10º en su eliminatoria con un registro de 11.1.
  • Francisco Aritmendi Criado fue 4º en su eliminatoria de 5000m, a solo un puesto de colarse en la final.
  • Fernando Aguilar Camacho fue 12º en su eliminatoria de 5000m y abandonó en la final de 10000m.
  • Luis María Garriga Ortiz se clasificó en el puesto 21º en la calificación de salto de altura con un mejor salto de 2,03m.
  • Ignacio Sola Cortabarría accedió a la final de salto con pértiga para finalizar en la 15ª posición.
  • Luis Felipe Areta dobló en salto de longitud y triple salto. En la primera de las disciplinas acabó 6º con 7,34m. Esa posición fue la mejor conseguida por un atleta español en los Juegos Olímpicos hasta aquel momento. En triple se quedó en eliminatorias con un mejor salto de 15,41m para ser 20º en la calificación.

La siguiente ocasión en la que atletismo paró en Tokio con motivo de un campeonato al más alto nivel fue en Tokio 1991. Fue con motivo de la tercera edición de los Campeonatos del Mundo. Se disputó en el Estadio Olímpico de Tokio entre el 24 de agosto y el 1 de septiembre de 1991. El equipo español estuvo formado por 59 atletas, compuesto por 17 mujeres y 42 hombres. La participación española se resume en la obtención de seis puestos de finalistas, con una medalla (bronce de Sandra Myers en 400m; 5º puesto de Fermín Cacho en 1500m; 5º de Valentín Massana en 20km marcha; 7º del relevo 4x400 femenino - Blanca Lacambra, Julia Merino, Esther Lahoz, Sandra Myers - ; 8º de Antonio Peñalver en Decathlón; y 8º de Tomás de Teresa en 800m.


ESCUCHA EL ÚLTIMO PÓDCAST DE CORREDOR

Etiquetas:

Relacionados