Juegos Olímpicos de París 2024

Las 8 curiosidades que debes saber sobre los medallistas de París 2024

Desde un récord olímpico financiado con crowdfunding hasta una actriz de doblaje, pasando por una abuela superviviente de Auschwitz.

Miguel Olmeda

6 minutos

Alexandra Burghardt se convirtió en París en la séptima persona en la historia en tener medalla en Juegos Olímpicos de verano y de invierno. ON RUNNING.

Los Juegos Olímpicos de París 2024 han vuelto a dejar patente que el atletismo es el deporte universal por excelencia. Hasta 43 países han conseguido subir al podio en el Stade de France, demostrando que el talento atlético es capaz de emerger en cualquier rincón del mundo... y por encima de cualquier circunstancia. Y es que algunos de los flamantes medallistas olímpicos lo han logrado sin apenas medios ni ayudas. Otros lo han hecho con menos penurias, pero con llamativas historias detrás que merecen ser contadas. Aquí te dejamos ocho de ellas:

Una jabalina para Nadeem

Aunque parezca sorprendente para un país de 230 millones de habitantes, Pakistán nunca había ganado una medalla olímpica en atletismo hasta París. Arshad Nadeem pulverizó el récord olímpico de jabalina con un zambombazo de 92.97 metros en el primer intento al que ninguno de sus rivales pudo acercarse. Lo logró, eso sí, sin ver una sola rupia de las instituciones pakistaníes. Su padre ha asegurado en varias ocasiones que a lo largo de su trayectoria Nadeem ha recibido apoyo económico de familiares y aficionados para costearse viajes a competiciones y concentraciones, así como material. Es más, la prensa pakistaní recogía el pasado mes de marzo que se había llevado a cabo un crowdfunding, apoyado por su rival Neeraj Chopra, para comprarle a Nadeem una nueva jabalina, dado que la única homologada que tenía ya se encontraba en mal estado por el desgaste.

El sorprendente sargento Samukonga

La final masculina de 400 metros dejó varias sorpresas. La principal, la del campeón Quincy Hall (de quien hablaremos más adelante), aunque también la del medallista de bronce Muzala Samukonga. El zambiano dejó fuera del podio al mito Kirani James y a Jereem Richards pese a que ambos bajaron de 44 segundos en la final. No se trata del primer éxito internacional de Samukonga, que en los Juegos de la Commonwealth de Birmingham 2022 ya se colgó el oro... ¡y gracias a ello fue ascendido al rango de sargento en el Servicio Nacional de Zambia (la principal arteria de las Fuerzas de Defensa del país africano)! Con este bronce olímpico, el tercero de la historia de Zambia tras el cuatrovallista Samuel Matete en Atlanta 1996 y el boxeador Keith Mwila en Los Ángeles 1984, ¿nombrarán a Samukonga capitán general?

Los dos oros de Crouser y el futuro incierto de Stona

El estadounidense Ryan Crouser hizo historia en París al convertirse en el primer atleta en ganar tres oros olímpicos en lanzamiento de peso, aunque no fue el único título que logró en estos Juegos, ni tampoco el más especial. Y es que Crouser entrena al jamaicano Roje Stona, sorprendente campeón de disco con récord olímpico de 70.00 metros incluido, en la Universidad de Arkansas. Sin embargo, el futuro de Stona podría estar alejado de las pistas. El pasado mes de marzo, cuando acabó su trayectoria universitaria, participó en unas jornadas de fútbol americano ante equipos de la NFL... ¡sin haber jugado nunca a ese deporte! Aun así, su desempeño fue suficiente para que los Green Bay Packers y los New Orleans Saints le invitasen a un stage de prueba. "Tengo que consultar mi futuro con la almohada", dejó en el aire tras ganar el oro olímpico.

La misión de Rooks

La tremenda final masculina de 3000 obstáculos dejó la imagen del estadounidense Kenneth Rooks, con quien nadie contaba para el podio, atacando a falta de 300 metros para colgarse la plata tras el bicampeón Soufiane El Bakkali. Rooks mejoró su marca personal nueve segundos (de 8:15.08 a 8:06.41) en París, aunque su gran salto de calidad lo dio en 2022, cuando pasó de correr en 8:36 en 2019 a ser un atleta de 8:22 y soñar con la mínima olímpica. ¿Por qué ese estancamiento en 2020 y 2021? Porque el bueno de Rooks aparcó el atletismo para irse de misión a Uganda. El exestudiante de BYU pertenece, como casi todo el mundo en esa universidad y en el estado de Utah, a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Los mormones, vaya. Y como es habitual en su religión, fue a difundir la palabra de Joseph Smith durante dos años. Primero estuvo ocho meses, de julio de 2019 hasta que el Covid le obligó a volver a Utah en marzo de 2020, y más tarde regresó hasta julio de 2021. El parón no le sentó mal a Rooks.

Burghardt y el 'Club de los 7'

A sus 30 años, la velocista alemana Alexandra Burghardt logró el hito más importante en su carrera atlética al conquistar el bronce en París en el relevo de 4x100 metros, donde corrió la primera posta. Sin embargo, no es la medalla de mayor valor en su trayectoria deportiva, pues tiene una plata olímpica ¡en bobsleigh! Tras muchos años tratando de contar con ella para el combinado nacional de bobsleigh debido a su altura y velocidad (tiene 11.01 en 100 metros), Burkhardt solo aceptó la propuesta de su federación después de disputar los Juegos Olímpicos de Tokio en 'su' deporte. Sin embargo, la aventura invernal en Pekín 2022 le permitió subir por primera vez a un podio internacional, llevándose la plata por parejas junto a Mariama Jamanka. Con el bronce en el 4x100 de París, Burghardt logró un hito que solo otros seis deportistas en la historia han conseguido: ganar medallas en los Juegos Olímpicos de Verano y también en los de Invierno. En el 'Club de los 7' únicamente hay otra atleta: la estadounidense Lauryn Williams, que fue subcampeona de 100 metros en Atenas 2004 y campeona de 4x100 en Londres 2012, además de subcampeona en bobsleigh por parejas en Sochi 2014.

El bronce de Montag mirando a Auschwitz

La australiana Jemima Montag fue una de las grandes triunfadoras de la marcha en París 2024, ganando el bronce tanto en los 20 kilómetros como en el maratón por relevos. En el momento crítico de la prueba individual, pasado el kilómetro 15, cuando sufría en quinta posición, Montag se acordó de su abuela Judith, superviviente del Holocausto en el campo de concentración de Auschwitz, y tuvo claro que no podía rendirse. "París fue la ciudad donde mi abuela y su padre se refugiaron. Mi 'nana' tenía una gran resiliencia, justo lo que necesitas en una agotadora carrera de marcha. Realmente me dio fuerza en ese momento", reconoció tras los 20 kilómetros. La memoria de su abuela no estaba presente solo en la cabeza de Montag, sino también en su 'outfit' de competición, ya que portó una pulsera hecha con parte de un collar que llevaba cuando era prisionera de la Alemania nazi.

Brown, pluriempleada antes de triunfar en la velocidad

Lo que puede cambiar la película en ciclo olímpico 'y pico'. En París, Estados Unidos ganó casi la mitad de las medallas en las tres pruebas de la velocidad femenina (4/9), en contraposición a Jamaica que no ganó ninguna. Sin embargo, en el Mundial de 2019, el Team USA iba encaminado a volverse de vacío de Doha... Hasta que apareció Brittany Brown. Una semidesconocida, salida de la universidad hacía un año y sin patrocinador, que se había clasificado en los Trials con una modesta marca de 22.60 en 200 metros aprovechando el bajo nivel yanqui esa temporada. Lo había hecho mientras compaginaba los entrenamientos con numerosos empleos temporales para pagar sus entrenamientos, viajes, material... "Acepto cualquier trabajo que me ofrezcan", admitía entonces. "Cuidando ancianos que padecen demencia o alzhéimer y como niñera o camarera", añadía. Esa plata mundial en el 200 le abrió a Brittany Brown la puerta del atletismo profesional de la mano de Adidas, con quien ha tenido contrato hasta este mismo verano, cuando ha fichado por Nike. Con el bronce olímpico de 200, ofertas no le van a faltar.

Davis-Woodhall, estrella del celuloide y las RRSS

La Tara Davis-Woodhall estrenó su palmarés olímpico en París, proclamándose campeona de salto de longitud con un mejor salto de 7.10 metros. La californiana es una de las atletas más mediáticas del planeta, con casi un millón de seguidores en su cuenta personal en Instagram, más de 600.000 en Tiktok (donde es increíblemente activa) y alrededor de otro medio millón en la cuenta de Instagram @thewoodhalls, que comparte con su marido, el cuatrocentista paralímpico Hunter Woodhall. Además, se ha iniciado en el mundo del cine, poniendo voz al personaje de Gabi en la pélicula Bionic (Biónicos, en castellano), estrenada recientemente en Netflix y que se ambienta en un futuro distópico donde las prótesis robóticas han redefinido el deporte. 

Relacionados