Este martes, saltó la noticia con la presentación de la nueva equipación de España Atletismo para el Europeo de Roma y los Juegos Olímpicos de París. Y con ella, la polémica. Lo cierto es que la combinación de colores, un degradado de naranja a amarillo, con pantalón azul marino con detalles amarillos, no ha dejado indiferente a nadie. Muchos atletas y aficionados han mostrado su asombro y decepción al "no sentirse representados" con unos colores inéditos para la selección española, y es que el cambio respecto al tradicional rojo ha sido radical. Eso sí, en París, España será inconfundible para todos los espectadores (una vez se hayan familiarizado con los nuevos colores), dado que ni siquiera la camiseta de Países Bajos (con un naranja más clásico y un azul más vivo) se asemeja realmente a la flamante equipación de Joma.
A continuación, os traemos la evolución de las equipaciones olímpicas de España desde Barcelona 1992, el año que lo cambió todo. También la forma de vestir, puesto que solo cuatro años antes, en Seúl, ni siquiera todos los atletas de las pruebas de estadio (ya sabemos que marcha y maratón suelen tener un diseño blanco para combatir el calor) lucían el mismo diseño en la camiseta, entonces a cargo de adidas.
Barcelona 1992 - Kelme
Probablemente la camiseta más icónica del atletismo español en unos Juegos Olímpicos... ¡y ni siquiera es roja! Fermín Cacho y su legendario oro en los 1500 metros de Barcelona 92 hicieron que el azul marino y rojo de Kelme diera la vuelta al mundo. Sin embargo, España no ha vuelto a repetir colores 32 años después.

Atlanta 1996 - John Smith
De nuevo, el eterno Fermín Cacho como ilustre modelo. El soriano es el último corredor español en subir a un podio olímpico, con la plata que ganó en los 1500 de Atlanta 96. Lo hizo con una camiseta John Smith (como Kelme, otra marca que no repetiría) roja y con detalles amarillos y azules marino, color que se mantuvo en el pantalón respecto a Barcelona.

Sídney 2000 - Reebok
La primera con pantalones rojos fue también la primera de Reebok, que aguantó tres Juegos consecutivos. El rojo predominó más que nunca hasta la fecha en Sídney, aunque con sutiles detalles amarillos y, por primera vez, la palabra 'España' en el pecho. Luismi Martín Berlanas acarició el podio en los 3000 obstáculos (5º) y María Vasco logró la primera medalla femenina del atletismo español en 20 km marcha.

Atenas 2004 - Reebok
La segunda de Reebok cambió el 'España' por la abreviatura 'ESP' y cedió el protagonismo al escudo del Comité Olímpico Español, encuadrado en el centro de la camiseta sobre una doble franja amarilla. El resto, todo al rojo para brindarnos tres medallas, aunque la del gran Manolo Martínez en peso (bronce) llegaría 10 años después por la sanción del ucraniano Bilonog. Un detalle friki: en la foto se puede ver a Manolo Martínez compitiendo con calcetines Nike, algo que con la reglamentación actual no está permitido, ya que los atletas que representan a España deben hacerlo con calcetines Joma o que al menos no muestren el logotipo de otra marca deportiva.

Pekín 2008 - Reebok
Con la tercera y última de Reebok, España fue más 'La Roja' que nunca... y también la más simple. Absolutamente ningún detalle en una camiseta (y unos pantalones) que muy pocos guardarán en la memoria. Uno de los que sí lo hará es el burgalés Juan Carlos Higuero, que con su cuarto puesto en los 1500 metros firmó la mejor actuación española en Pekín y también el mejor resultado de su laureada trayectoria internacional.

Londres 2012 - Joma
El estreno de Joma llegó en unos Juegos, los de Londres 2012, que no depararon muchas alegrías en el atletismo español. La mayor, de hecho, llegaría una década después con la medalla de Ruth Beitia en altura tras la descalificación por dopaje de la rusa Shkolina. El rojo seguía siendo el principal protagonista de una equipación que recuperaba espacio para el amarillo y para el escudo del COE, de vuelta en el centro de la camiseta y a un tamaño considerable.

Río 2016 - Joma
La segunda de Joma, en Río 2016, fue la camiseta de España más atrevida en mucho tiempo. Sin alejarse del rojo clásico, el amarillo cobró mucho protagonismo con una gran franja cruzando el pecho de los atletas. Además, se adoptó un tono más granate para los pantalones que España nunca había utilizado. Eso sí, el diseño de la camiseta no fue exclusivo para España, sino que ese mismo 'template' lo usaron muchas otras selecciones y podía encontrarse fácilmente con otros colores en casi cualquier tienda de deportes. Con ella, en todo caso, Ruth Beitia se coronó por fin campeona olímpica y Orlando Ortega debutó como español por todo lo alto con una plata en 110 vallas.

Tokio 2020 - Joma
En Tokio, Joma presentó al fin un diseño exclusivo para España... y no pudo acertar más de pleno. Rojo clásico en camiseta y pantalones con un grabado precioso en amarillo que apenas contó con detractores. Además, la palabra 'España' volvía al frente de la camiseta dos décadas después de Sídney (en realidad ya lo había hecho en 2019, con una camiseta que solo se utilizó en el Mundial de Doha) y, por primera vez, desaparecía del pecho el escudo del COE. El bronce de Ana Peleteiro en triple fue la guinda a unos Juegos Olímpicos que auparon a Adrián Ben (quinto en la final) como uno de los mejores ochocentistas de la historia).

Bonus track: Helsinki 1994 y Doha 2019

Dos camisetas icónicas y, a la vez, rompedoras, como la de París 2024. La Reebok que encumbró a Martín Fiz, Diego García y Alberto Juzdado al triplete europeo en maratón en Helsinki 1994 ¡era verde! en un tono que habitualmente hemos visto más en países como Australia o Sudáfrica. Eso sí, llevaba la bandera rojigualda en un lateral tanto en camiseta como en pantalón. La Joma del Mundial de Doha 2019 sí le otorgó al rojo un papel protagonista, aunque compartido con el blanco, un color inédito durante décadas salvo excepciones en marcha y maratón. El resultado fue una equipación preciosa, la favorita de muchos aficionados.
