Atletismo

Viciosa: "El atletismo necesita que Katir dure muchos años"

Hablamos con Isaac Viciosa, el hombre que poseía el récord de España de 3.000 metros hasta este martes que lo batió Mo Katir: "de momento pongo el nuevo récord en cuarentena".

Nacho Barranco

5 minutos

El atleta Isaac Viciosa en el Campeonato de Europa de Budapest 1998 en el que triunfó en los 5.000 metros. Foto: RFEA.

El equipo de CORREDOR\ sigue trabajando con gran esfuerzo e ilusión para manteneros informados. Si quieres apoyar nuestro periodismo y disfrutar de las ventajas de hacerte prémium, suscríbete a nuestra web aquí (el primer mes es gratuito*).


Isaac Viciosa (Cervatos de la Cueza, Palencia, 1969) es uno de los mejores atletas españoles de la historia. Este martes vio (o le contaron) cómo Mo Katir realizaba el récord de España de 3.000 metros que el propio Vicicosa poseía con 7:29.34 desde el 9 de julio de 1998, el mismo año que se proclamó campeón de Europa de 5.000 metros en Budapest. Hablamos con él de Katir, de su récord, de las posibilidades del murciano en Tokio y de las dudas que suscita en el ex-atleta y ahora preparador afincado en Valladolid el tremendo rendimiento de un atleta que ha despuntado en este 2021. 

¿Viste la carrera de Mo Katir en la Diamond League que se celebró en Gateshead?

No la pude ver en directo pero me la estaban comentando por redes sociales y estuve pendiente. Era matemático que con esas marcas de 5.000 y 1.500 era cuestión de encontrar una carrera adecuada donde hubiese buenas liebres y buen tiempo. Salvo que no hubiese un buen día en cuanto a meteorología, estaba claro que lo iba a batir.

En comparación con tu carrera en Oslo, ¿qué diferencias ves?

Han pasado 23 años y la verdad que tienen muy poas similitudes. La gran diferencia es que lo ha batido un atleta con poco historial internacional y que para mí es la gran sorpresa y lo que me tiene algo más intrigado. Este récord, antes de mí, ha pasado por las manos de atletas como Manolo Pancorbo, Fermín Cacho, Enrique Molina, José Luis González... Atletas que teníamos una trayectoria en una época en la que ya se había tocado techo en cuanto a entrenamientos, nutrición y recuperación. Que ahora llegue un atleta que en un mes bata tres marcas de este nivel sin un historial, aunque sí con potencial y proyección, me deja algo afectado. Ese récord lo intentaron Alberto García o Sergio Sánchez, atletas que después dieron positivo, y la plusmarca europea la batió Mohammed Mourhit, que también dio positivo.

Más allá de los récords de España, ¿qué sensaciones te transmite Katir como atleta?

Creo que ha empezado la casa por el tejado. De momento es un atleta que pongo en cuarentena y quiero dejar unos meses para que transcurra todo, que certifique esas marcas en los Juegos Olímpicos y se confirme que está completamente limpio. Creo que con 50 años puede permitirme el lujo de ser crítico. Y otra cosa que quizá no es políticamente correcta pero me gustaría decir es que me hubiera gustado que lo hubiese batido un atleta con apellidos castellanos.

¿Y a nivel físico?

Tiene un estilo de correr muy ligero, amplio y con capacidad de cambio de ritmo. Desborda en cuanto a facultades. Lo que quiero comprobar es si no se ha precipitado en cuanto a la preparación física. Son récords fantásticos pero si no consigue algo serio en los Juegos Olímpicos quedaría en nada y sería chocante. Ahora tienen un reto difícil tanto él como su entrenador para tratar de llegar en el estado de forma óptimo a Tokio.

Entiendo que para un atleta de tu generación tiene que ser impactante que haya arrasado de esta forma con récords tan míticos.

Es evidente que con el paso del tiempo las marcas se deben mejorar y no es lógico que mi récord o el de Fermín duren tantos años, pero como he dicho antes me da la sensación de que la casa está construida por el tejado en el caso de Katir. Aunque es verdad que a día de hoy las cosas están cambiando, como demuestra Jakob Ingebrigtsen, que ha destacado a muy temprana edad. Quizá eso es algo que nos cuesta aceptar a los de mi generación, que pensábamos que los grandes resultados había que conseguirlos con 27 o 28 años. Ojalá confirme la categoría que tiene y tengamos un gran atleta para muchos años porque el atletismo español lo necesita ya que faltan líderes consistentes que arrastren a todo el equipo en los sectores de mediofondo y fondo y a la afición en general.

¿Qué opciones crees que va a tener en los 5.000 metros de los Juegos Olímpicos de Tokio?

Unos Juegos Olímpicos son otro nivel. Estoy seguro de que muchos atletas no han mostrado todas sus cartas y habrán hecho una planificación meticulosa de cara a Tokio con experiencia en campeonatos anteriores, pero es que con las marcas de Katir debería estar en las medallas sin ninguna duda.

¿Cómo tiene que correr las semifinales y la final para pelear por todo?

Supongo que las semifinales será un paseo y así se lo debería tomar. Con precaucionó de no cometer errores pero sabiendo que tiene el nivel para estar en la final. Y después... puede pasar cualquier cosa. En una carrera táctica ya hemos visto que ha sufrido y el nivel en los Juegos Olímpicos lo ejemplifica la historia de Hicham El Guerrouj, que batiendo todos los récords y ganando todo le costó muchísimo ser campeón olímpico. Eso sí, Katir tiene que tener la seguridad de ese 1.500 muy fuerte con un margen de rapidez tremendo. Será interesante ver si ha alcanzado la madurez necesaria para pelear por todo, ya que con su edad y con tan poco historial internacional no va a ser una situación fácil. Será un reto difícil pero ilusionante. 

¿Estarán tus hijos en unos Juegos Olímpicos?

Hay que esperar, pero ahora mismo tengo tres hijos que ya han sido internacionales en sus categorías. Tienen mucho camino por recorrer y llegará un momento en el que para estar en la élite tendrán que pasar de marcas decentes a grandes marcas. Ellos conocen el camino que tienen que recorrer y yo les acompaño, pero tiene que responder su físico. Lo que está claro es que en los próximos años se seguirá oyendo el apellido Viciosa. 

Tu papel actual en el atletismo es fantástico, vinculado con la base y sacando continuamente atletas. Entiendo que para ti también es muy reconfortante.

Cuando me retiré en 2006 pasé unos años desaparecido y me dediqué a iniciar un club en Valladolid con atletas que destacan a nivel regional y algunos han pasado a nivel nacional. Eso sí, me gustaría de nuevo volver a las grandes citas del calendario internacional ahora como entrenador. Yo trato de transmitir mi experiencia y solo queda que alguno de los atletas que entrenamos, incluidos mis hijos, hagan marcas importantes. Ya les he dicho que hay que devolver el récord de 3.000 metros a Valladolid (risas).

Qué es lo que más y lo que menos te gusta del atletismo de la actualidad.

Me gusta que es un deporte que es clásico donde apenas se introducen novedades y el esfuerzo sigue siendo lo importante. Lo que no me gusta es que no se apoya a esos chavales jóvenes en categorías sub 20 o sub 23. Por ejemplo, un hijo mío va a un europeo sub 20 y se vuelve con cero euros y cero promesas. Sin becas, sin ayudas… En cuanto lleguen a la universidad se plantearán el estudiar o el entrenar y lo compaginarán, pero al final muchos se quedan a mitad de camino, abandonando el deporte. En mi época aparcamos los estudios (algunos los retomaron) y con 18 años decidimos que esta era nuestra profesión. Teníamos un respaldo económico con millas, pruebas de campo a través, clubes, la federación, becas...

¿Sigues corriendo?

Todos los días corro 5 minutos pero hace seis meses que no corro media hora seguida. Lo que si hago es montar en bicicleta, pero por supuesto no participo en carreras ni nada de eso.

Relacionados