¿Por qué la incontinencia urinaria sigue siendo invisible?

Ane Martín

Por qué la incontinencia urinaria sigue siendo invisible
Por qué la incontinencia urinaria sigue siendo invisible

El equipo de CORREDOR\ sigue trabajando con gran esfuerzo e ilusión para manteneros informados. Si quieres apoyar nuestro periodismo y disfrutar de las ventajas de hacerte prémium, suscríbete a nuestra web aquí (el primer mes es gratuito*).


La Sociedad Internacional para la Continencia (ICS) define la incontinencia urinaria (IU) como la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra, objetivamente demostrable, y de tal magnitud que constituye una problema higiénico o social; y, aunque no compromete la vida de las personas que la sufren, sí que afecta negativamente a la calidad de vida de los que la padecen, porque reduce su autonomía y su autoestima.

Los tipos más frecuentes de IU son:

  • Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE): pérdida involuntaria de orina que se produce al realizar algún esfuerzo, como estornudar, levantar pesas, correr... a causa del aumento de presión intraabdominal que se ejerce durante el esfuerzo realizado y el fracaso de las estructuras anatómicas que deben procurar el cierre del esfínter de la uretra en ese momento.
  • Incontinencia urinaria de urgencia (IUU): pérdida de orina involuntaria que se produce por una contracción no controlada del músculo detrusor, es decir, de la vejiga, y puede ser de unas gotas o hasta el vaciado completo de la vejiga.
  • Incontinencia urinaria mixta (IUM): combinación de los dos tipos anteriores.

La definición de la IU ha sido fuente de controversia y de falta de consenso internacional a la hora de diagnosticarla y de investigarla; por eso, entre otras cosas no resulta fácil saber la verdadera magnitud de un problema que afecta a tantas personas, no solo mujeres. De ahí que la IU sea un problema invisible porque no está suficientemente diagnosticado (Flores Sánchez et al., 2004; Irwin et al., 2006), aunque sí se puede afirmar que es un problema muy prevalente y que afecta mucho más a las mujeres en una proporción de 3 a 1, igualándose la diferencia a medida que aumenta la edad llegando a superar el 50% en mujeres ancianas y en hombres mayores de 85 años.

Cualquier estudio sobre la IU de las mujeres suele citar el embarazo y parto como dos factores de riesgo, pero también las prácticas deportivas de alto impacto señalando a algunos deportes concretos como el atletismo, el salto de trampolín o el baloncesto, como algunos de los que más predisponen a la IU.

Una vez evaluada diagnosticada la IU por un profesional, se puede abordar a través de tratamiento de fisioterapia, quirúrgico o farmacológico comenzando por el conservador fisioterápico y reservando el tratamiento quirúrgico en caso de haber fracasado el primero.


PÓDCAST: ¿Qué es el suelo pélvico y cómo y por qué debemos ejercitarlo?

Puedes suscribirte al pódcast CORREDOR en las principales plataformas: iVOOXApple y Spotify.