Probamos el Pilates Run Fit

Es una actividad intensa, ideal para corredores, con el foco en el control motor y la estabilidad.

Probamos el Pilates Run Fit
Probamos el Pilates Run Fit

Hace unos días pudimos probar en primera persona esta nueva técnica que se imparte en el centro L´Anatomie como entrenamiento complementario para corredores con el objetivo de mejorar el rendimiento, trabajar la flexibilidad y mantener lejos las lesiones.

Pilates Run Fit es un programa combinado específicamente creado para fortalecer la musculatura de cada área de manera individual.

El procedimiento es muy sencillo, se basa en la biomecánica del cuerpo. En la primera clase se detectan los fallos musculares con unas pruebas iniciales y a partir de ahí el instructor crea, a medida del corredor, una serie ejercicios para la mejora de las deficiencias en el movimiento. La técnica fortalece aquellas zonas de mayor debilidad para evitar que se produzcan roturas por tensión acumulada.

El plan varía según las necesidades específicas de cada uno y son diferentes si eres hombre o mujer.

Nos imparte la clase Agustín Oliver, propietario junto a Víctor Ruiz de L´Anatomie, fisioterapeuta experto en uroginecología e instructor de Pilates; nos cuenta que los corredores acuden con la necesidad de mejorar el rendimiento o porque suele haber sobrecargas del gemelo o tibial, se acaban lesionando en cuando comienzan a sumar kilómetros y buscan una solución.

Según la biomecánica y disfunciones musculares: falta flexibilidad, control escápulas, estabilidad abdominal y lumbar... se programan unos ejercicios u otros.

Agustín nos cuenta que los dos problemas más comunes en las mujeres suelen ser:

  • necesidad de activación de la zona del glúteo medio
  • muchas sobrecargas en gemelos por el calzado, entre otras cosas.

"Y la zona más débil de la mujer suelen ser los brazos y es un problema para la fase del braceo ya que terminan sintiendo dolor en la zona dorsal", asegura Agus.

Esa novedosa actividad se realiza mezclando máquinas de pilates, entrenamiento en suspensión y ejercicios con elementos funcionales para trabajar el equilibrio. Además siempre se incluyen ejercicios de suelo pélvico como hipopresivos en suspensión.

Seguro que te estás preguntando cuántas veces a la semana deberías realizarlo y realmente con dos veces a la semana sería súper efectivo aunque con una vez es suficiente.

Agus asegura que "muchas mujeres llegan sin tener conciencia de las partes de su cuerpo y es vital conocer y trabajar cada músculo que interviene en el movimiento cuando corremos". "Los corredores se suelen centrar mucho en trabajar el tren inferior, pero es importante ver la forma en la que trabajan otras zonas cuando las piernas soportan el peso de la carrera, como pueden ser la cadera, los brazos o la columna," recalca.