Entrenamiento

Gaveladas

Los principios básicos del entrenador más popular de los noventa (que siguen más vigentes que nunca) para preparar maratón.

Alberto Hernández

2 minutos

Rodrigo Gavela tiene claro que no hace falta destrozarse físicamente para terminar un maratón. ISTOCK

No había un coach más conocido. Su nombre estaba en boca de casi todos los corredores populares, de San Sebastián a Sevilla, de Valencia a Badajoz. Sus artículos y planes de la revista Corricolari se seguían a rajatabla. Porque funcionaban. Hoy es el director de eventos de Motorpress Ibérica, pero mantiene firmes las convicciones gracias a las cuales miles de fondistas vocacionales pulverizaron sus marcas en maratón. Una hoja de ruta en la que destacaba el famoso 2 x 6000 m. “Se trata de un test de confirmación de marca. Dos repeticiones de 6000 metros, la primera a ritmo de maratón. La segunda, tras recuperar un minuto y medio, a tope. La clave es el primer 6000, si nos pasamos habremos desvirtuado el test”, nos cuenta Rodrigo Gavela.

¿30 KM? ¡NO!

Rodrigo fue plusmarquista español de los 42,195 km (2:10:27 en 1993), así que tiradas largas ha hecho muchas. La experiencia le lleva a afirmar que “no se puede extrapolar los kilómetros de un élite a un popular, hay que hacerlo por tiempo. Meterse 30 o 35 km es una salvajada. Para un corredor de más de 2:50 en maratón deben estar limitadas a 1:45 y, en el caso de que psicológicamente quieran hacer más, no pasar nunca de dos horas. Lo contrario nos perjudica más que nos ayuda, pues a partir del kilómetro 30 el cuerpo, vacío de glucógeno, tira de grasas y proteínas, produciéndose mucha destrucción muscular. Todos esos residuos debe limpiarlos el hígado, el órgano más importante para un corredor después del corazón. Hay que dejar que lo limpie en varios días, por eso hay que espaciar las tiradas, una vez a la semana, y nunca hacerlas a menos de diez días del maratón”.

FUERZA Y POTENCIA

“El trabajo de fuerza y potencia muscular es vital en el maratón, aunque el corredor aficionado suela relegarlo a un segundo plano”, afirma el hombre que ganó dos veces el título nacional de la distancia que nos ocupa. “En el primer tercio de la planificación hay que dedicar dos días semanales a trabajarlas. En el segundo y tercero sólo un día, hasta dos semanas antes de la prueba, cuando ya las abandonaremos”, aclara Rodrigo, antes de aportar una gran variedad de opciones: “Puede hacerse mediante pesas, gomas, trabajo de tobillos, abdominales, cuestas y series cortas y medias, es decir, incidiendo en la velocidad. Aquel que sólo rueda no va a mejorar, al revés, se estancará o irá a peor. La fuerza nos permita superar más fácilmente el muro e incluso cubrir la segunda parte del maratón más rápido que la primera, esto es; pinchar lo menos posible o no pinchar”.

DESCUBRE EL PÓDCAST CONCEBIDO PARA MUJERES CORREDORAS:

Puedes suscribirte al pódcast CORREDORA en las principales plataformas: iVOOXApple y Spotify.

Etiquetas:

Relacionados