
En 1983 las Nike Pegasus vieron la luz por primera vez. Fue el primer modelo en presentar un Air Wedge, una unidad Air sólo para el talón que, según un catálogo de Nike de octubre de 1982, "mejora la absorción de impactos en un 12% sobre una cuña de EVA" (que reemplazó). De hecho, es por eso se llamó originalmente Air Wedge Trainer.
Las Nike Pegasus GX de 1985 en el color de hombre mantenía las características originales, el Aire y su suela Waffle.
1987 se lanza el tercer modelo de la Air Pegasus con el talón de poliuretano y un peso de 283 gramos
La Air Pegasus del 88 cambió a un upper de piel y subió el peso a 311 gramos
En 1988 la Pegasus tuvo una primera hermana para trail, la ACG. El upper era de piel.
En el 89 la Air Pegasus refinaba su perfil. Seguía utilizando el nailon en el upper y piel.
Ese año la Air Pegasus creció en el talón, aunque seguían manteniendo un peso de 311 gramos.
La Air Pegasus del 1991 modifica ligeramente el upper con un plástico en el talón que ponía a la zapatilla en más de 330 gramos
Una nueva Air Pegasus para trail aparece, la versión A/T
También en el 91 lanzan la Air Pegasus Racer para competición con solo 218 gramos y la misma horma que las de uso diario.
En 1993 la Air Pegasus simplificaba el upper por fuera, pero por dentro tenía un elástico con demasiada presión y más media suela. Su peso subió a los 330 gramos otra vez
Ese año la Air Pegasus volvió a una horma más parecida a la de los 80 porque la anterior había sido un fracaso por su ajuste
En el 96 la Air Pegasus tiene pooor primera vez la cámara de aire a la vista y una malla más transpirable, pero un peso de 342 gramos.
El modelo todavía tiene una media suela de phylon y poliuretano, pero solo la cámara de de aire en talón para que sea grande y visible. Fue la última Pegasus de la década de los 90.
Tras ese gran parón, Nike decidió retomar su zapatilla más democrática y popular. La Pegasus volvió con una horma cómoda, una generosa media suela de Phylon e insertado en ella una cámara de aire completa (desde el talón a la punta) para poder hacer muchos kilómetros con ellas. Tenía un peso de 311 gramos.
Pocos cambios tuvo la Pegasus en 2001, pero volvía a calzar los pies de muchos corredores que habían dejado de usar Nike.
Nike se pasó de cómoda y blanda en la primera Pegasus del milenio, por lo que en 2002 dieron más densidad al Phylon para que tuviera más soporte en el arco también. Mantenía la amortiguación Air y la clásica suela Waffle, pero volvió a subir el peso a 340 gramos.
La Pegasus de este año se renovó completamente, pero el comportamiento de la zapatilla era igual y con las mismas tecnologías. Los cambios incluyen un arco ligeramente más bajo y una parte superior de malla más ligera y transpirable. Y por primera vez, el modelo de mujer tenía una horma diferente para adaptarse a la anatomía femenina. Pesó 350 gramos, la Pegasus más pesada de la historia.
En 2004, Nike volvió a sacar una Pegasus TC (Training Competition) mucho más ligera para poder hacer entrenamientos rápidos con ella. Bajaba de los 300 gramos y tenía amortiguación Air.
Este año la Pegasus se refinó bastante. Seguía teniendo una media suela de Phylon y una cámara de aire completa (a la vista delante). Pero su gran diferencia con sus predecesoras era una almohadilla de PU (poliuretano) más suave en el talón para incrementar la amortiguación trasera. Su peso se redujo a 340 gramos.
El cambio de la nueva Pegasus fue radical. Mark Parker (actual Chairman de Nike) se empeño en hacer una zapatilla mucho más estable. Se reforzó en la media suela con un puente y con PU alrededor del pie. El upper también aplicaba más soporte. La amortiguación Air seguía presente.
Esta Pegasus+ difiere de la versión anterior por pequeños cambios de diseño. La meda suela tiene grandes cámaras de aire delanteras y traseras y una capa superior de PU de densidad media para mantener la estabilidad. El PU del talón también es más grande. Todos estos elementos la convirtió en la Pegasus más cara de fabricar. Además, tenía un hueco bajo la plantilla izquierda para poner la pastilla de la nueva tecnología Nike+ que medía la carrera.
En 2007 de nuevo sale una versión TC, muy fina y con dos espumas en su media suela y grandes cortes de flexión. Solo tenía Air Cushion en el talón para suavizar el aterrizaje en el suelo.
El año olímpico coincide con el 25 aniversario de Pegasus. Las Nike Air Pegasus+ 25 tenía una media suela más simple, dinámica y articulada porr el exterior, volvió la amortiguación Air de cuerpo completo y redujo el peso a 330 gramos. Correr con música y la información de la carrera envolvía las zapatillas de running de Nike.
La Pegasus 26+ se centró en reforzar el ajuste en el empeine. A partir de aquí, Nike renovará completamente las zapatillas cada dos años, y realizando solo cambios en el upper en la versión siguiente.
La Air Pegasus + 28 llegaba con una funda interior tipo botín, muy similar a los interiores actuales. Este año también ponen la tecnología Flywire en la parte media del upper para ganar soporte. Estas finas fibras de nailon mantendrán refuerzan y no añaden peso.
El cambio de la Pegasus 29 fue radical. La media suela de Cushlon aumentaba exponencialemente para ganar amortiguación hasta los 37.6 mm en el talón y los 23.8 mm en la parte delantera, además de eliminar el poliuretano definitivamente. Gracias al upper de una sola pieza, el bloque único de espuma y a una suela muy ranurada, la Pegasus se quedaba en menos de 300 gramos. También pusieron Zoom Air en el talón, dejando las cámaras de Aire convencionales definitivamente. Un gran cambio.
La Pegasus+ 30 mejora en tres zonas de ajuste: antepié, mediopié y talón. Las superposiciones exteriores colocadas estratégicamente brindan un interior sin costuras y más ligereza. La unidad Zoom en el talón ofrece una amortiguación elástica y reactiva.
La Pegasus 31 se rehace de nuevo con un perfil más afilado y rápido. Reducen el tamaño de su media suela y cambian el compuesto a Cushlon ST para que sea más denso y reactivo. El Zoom Air sigue solo en el talón y el upper es fino pero seguro.
La Pegasus 32 no cambia la media suela, pero si el upper. Incorporan los cables FlyreWire por el exterior sobre una malla de una sola pieza. El ajute se vuelve mucho más personalizado al adaptarse mejor a la forma del pie.
La Pegaus 33 se parecería mucho a la 32, pero mejoró mucho su amortiguación y durabilidad. Las geometrías de la media suela eran diferentes, con 33.7 mm en el talón y 23 mm en su parte delantera. Además, esta versión tendrá un Zoom grueso en el talóon y otro más fino en el antepié para tener amortiguación delantera más tiempo. Pesaba 286 gramos.
La Pegasus 34 la vimos y probamos por primera vez en el Breaking2 de Nike, adoptando una estética simimal al de las Vaporfly de aquel reto. Como siempre, el cambio estaba en el upper y su nuevo Flymesh.
No dejó indiferente el notable cambio de la Pegasus 35. Con la intención de jacer un modelo más rápido, Nike bajó mucho el perfil de la zapatilla e insertó un Zoo completo desde atrás hasta delante curvado para que tuviera más efecto reactivo y meter en la Pegasus en otro nivel de ritmos, cosa que no gustó a todos, sobre todo porque perdió durabilidad. La altura de su media suela no pasaba de los 28 mm y su peso se quedó en 266 g.
Las Nike Zoom Pegasus 36 mejoraron el ajuste, porque en el modelo anterior la lengüeta no estaba separada del resto del upper, y era dificil que no se moviera a ritmos altos el pie dentro. Con esta simple separación y mejorando todo el collar del tobillo era mejor zapatilla.
Nike volvió a buscar de nuevo el espíritu original de Pegasus en la 37, y le colocó una generosa media suela de espuma React de 33 mm para ganar en amortiguación y durabilidad, además de una unidad Zoom mucho más grande en el antepié. Pesaba 289 g en hombre y 240 en mujer. Vuelve a ser un modelo para todos los corredores que quieren hacer km protegidos.
La Pegasus 38 llegaba con pequeñas actualizaciones en el upper para adaptarse mejor al mediopié y mantiene la unidad Zoom Air del antepié de la Pegasus 37 para seguir siendo una zapatilla rápida cuando lo necesites. Un modelo que resultó un éxito con las mejoras del año pasado y que ahora afianza esa seguridad para poder salir a diario y recorrer todos los kilómetros que te propongas sin miedo a lesionarte.
Cada dos modelos, como suele ser habitual en Nike, nos llegaron unas Pegasus completamente nuevas, y eso es lo que comprobamos con las Nike Zoom Pegasus 39. En esta ocasión, la zapatilla de running más mítica de Nike para correr a diario y la pisada neutra no llegaba con un cambio en la tecnología de amortiguación de su media suela, pero sí es verdad que incluye un nuevo Zoom Air y alguna diferencia en la densidad y estructura que resultaban agradables.
La Pegasus 41 sigue teniendo la misma funcionalidad de siempre: zapatilla de running de entrenamiento diario para pisada neutra y pesos medios, ese par que tienes en el armario para un roto y un descosido y al que hacer kilómetros con alegría. Pero los años le van sentando bien y las tecnologías también: al Air Zoom que ya incorporaban modelos anteriores, para una buena amortiguación, se le suma la espuma ReactX, lo que le confiere un poco más de suavidad, si cabe, y algo de reactividad, sobre todo en la parte del talón.