Los beneficios psicológicos del running

¿Sabías que correr es el mejor antidepresivo natural y reduce el estrés y la ansiedad? Te contamos todo lo que el running hace por nosotros si le somos fiel.

SOY CORREDOR para ASICS

Los beneficios psicológicos del running
Los beneficios psicológicos del running

Pierdes peso sin pérdida de masa muscular, previene la osteoporosis, controla el colesterol y la hipertensión arterial, fortalece tu sistema cardiovascular… cómo cambia a mejor tu organismo cuando decides empezar a correr no lo discute nadie. Son muchas las ventajas que la práctica habitual del running le regala a nuestro cuerpo, pero no son menos los beneficios a nivel psicológico. Vamos a repasarlos.

1. Es un remedio infalible frente al mal humor

En el momento que empezamos a dar zancadas empezamos a liberar en nuestro sistema sanguíneo la dopamina, la serotonina y las endorfinas que son neurotransmisores que acaban con el dolor y hacen que nos sintamos más positivos. Todo pinta de otro color cuando vuelves a casa de correr. Se dice que nadie ha visto a una persona triste mientras va en bicicleta y lo mismo se podría decir de alguien que regresa de correr por el parque.

2. Si te sientes agobiado, dale marcha a tu cuerpo

Vivimos en una época en la que los niveles de ansiedad los tenemos más altos de lo normal. El running es una de las mejores “medicinas” para frenar la ansiedad porque ayuda a la secreción natural de oxitocina, una de esas hormonas que, entre otros muchos efectos positivos, nos hace sentir más felices.

3. Sal a correr y verás empequeñecer tus problemas

Seguro que has experimentado la sensación de salir a correr hecho un lío y, poco a poco, según vas acumulando minutos de running, ir encontrando soluciones que ahora te parecen claras y antes ni imaginabas, ¿verdad? Sales de la ducha después de correr sintiendo que tus problemas ahora son más pequeños. Es como si tu cerebro se reiniciara y se ordenara. Por eso, muchas veces, aunque estemos muy ocupados, lo mejor que podemos hacer por nuestro trabajo es tomarnos un “break” y salir a correr, aunque sean veinte minutos.

4. Mejora el rendimiento general de tu cerebro

Cuando corremos a ritmo intenso aumentan los niveles de una proteína del cuerpo que proviene del cerebro que ayuda a mejorar nuestro rendimiento cognitivo y la memoria. Además, aumenta la circulación cerebral y la zona en la que tu cerebro responde al estrés es capaz de reaccionar mejor, causando un cambio que mejora nuestra capacidad de tomar decisiones y favorece la concentración. Se dice que las personas que corren habitualmente saben establecer mejor sus prioridades.

5. Mejora tu autoestima

El deporte te reta cada día a dar tu mejor versión y eso no sólo mejora tu forma física, también te llena de confianza para afrontar los obstáculos del día a día. Entras en un círculo que, más que vicioso, es saludable. Cuando empiezas a correr, empiezas a ganar confianza según vas alcanzando pequeñas metas; a medida que crece tu afición, mejoras tus hábitos alimenticios, te planteas dejar de fumar, pierdes peso, te ves (y te ven) mejor y tu autoestima no deja de crecer.

6. Te ayuda a mejorar tus habilidades sociales

En una época en la que los “amigos” se cuentan por miles y se miden por “likes” curiosamente nos cuesta relacionarnos más que nunca. El running te abre las puertas a encontrar nuevos amigos en un ambiente sano, con gente con las que ya tenemos algo en común: la pasión por el deporte. Y no hay carrera de domingo sin luego irse a tomar una cerveza y, poco a poco, se van creando amistades de esas que duran una vida.

7. Es el mejor antidepresivo natural.

Hay numerosos estudios que muestran que correr regularmente puede tener los mismos efectos que los medicamentos para aliviar los síntomas de la depresión. Cada vez más terapeutas recomiendan el ejercicio, caminar y correr durante la terapia y la recuperación para aliviar los síntomas de la enfermedad mental, así que átate tus zapatillas si sientes que se te viene el mundo encima y empezarás a ver la vida de otro color.

8. Con 15 minutos basta.

Si estás pensando que no tienes tiempo suficiente para dedicarle al deporte, te equivocas. El reciente estudio mundial de ASICS "State of Mind", demuestra el gran impacto positivo en la salud mental que puede tener hacer un mínimo de ejercicio: tan poco como 15 minutos y 9 segundos. Para conseguir los máximos beneficios intenta moverte de 3 a 5 veces por semana. Empieza poco a poco si partes de cero, combinando andar y trotar y ponte metas diarias. Lo más importante es que seas constante, mucho más que hacer un día una distancia enorme y luego no salir en cuatro días. Correr regularmente, convertirlo en un hábito, es lo más importante para mejorar tu salud mental y te garantizamos que hará maravillas.