Cómo prepararte mentalmente para tu primera maratón

Claves psicológicas para prepararte para tu primera maratón

SOY CORREDOR para ASICS

Cómo prepararte mentalmente para tu primera maratón
Cómo prepararte mentalmente para tu primera maratón

En estos tiempos tan complejos que nos ha tocado vivir, los retos, aquello que nos desafía e ilusiona al mismo tiempo, nos dan la vida. Son ese empujón que te hace saltar de la cama con energía cada día. Y sin duda el maratón es uno de los grandes retos deportivos al que podemos enfrentarnos tanto física como mentalmente.

Lo primero que hay que entender es que ante un maratón hay que ser humilde y realista, es un gigante de 42’195 km. Están muy bien las frases tipo “no pain, no gain” (“sin dolor no hay mejora”) o repetirte mil veces “nada es imposible”, pero el maratón es una prueba de alta exigencia, en la que vas a poner al límite a tu organismo; y con frases motivacionales sólo vas a conseguir estrellarte contra el famoso “muro” y llegar a meta tras muchos kilómetros caminando y hundido física y mentalmente.

Desgraciadamente, es cada vez más habitual ver a gente que se pone en la salida del maratón sin la preparación física y mental suficiente y esto es un acto de negligencia que pone en riesgo nuestra salud. Hay que asumir que no todo el mundo está en condiciones de correr un maratón. Para tomar la salida deberías cumplir estas condiciones:

  • Hacerte una prueba de esfuerzo para comprobar que no tienes ninguna anomalía incompatible con el gran esfuerzo que supone un maratón
  • Haber hecho al menos una media maratón en el último año.
  • Correr semanalmente entre 40 y 60 km.
  • Haber completado recientemente 10 km en menos de 70 minutos.
  • Haber hecho recientemente una media maratón, como mínimo, entre 1h 55' y 2h 15'.
  • Seguir un plan específico de maratón de 12 semanas con un mínimo de 4 días de entrenamiento a la semana.
  • Incluir durante los dos primeros meses trabajo de fuerza en el gimnasio.

Si es tu primer maratón lo mejor es confiar en un entrenador especializado que vigile de cerca el trabajo que haces y tus progresos. Te ayudará a evitar el error clásico que suele ser, curiosamente, entrenar de más. Esas tiradas de más de tres horas corriendo ya cerca del maratón que pensamos nos entrenan y lo único que consiguen es agotar nuestro organismo.

Igualmente, el entrenador te guiará en otro punto clave: acertar con la táctica que vas a seguir. No se puede improvisar según te vas sintiendo. El maratón es un verdadero carrusel de emociones. Tienes momentos de euforia, a los que sin interrupción siguen momentos de dudas, de sentir que no puedes, luego vuelves a estar arriba otra vez… Es clave, de acuerdo a cómo has entrenado y al perfil de la prueba, el ritmo por kilómetro que vas a llevar desde que se dé el pistoletazo de salida.

No hay mejor forma de prepararse psicológicamente para el maratón que estar 100% seguros en la salida de que estamos muy bien preparados físicamente. Las dudas se cuelan por todos los rincones de tu mente; en el maratón, hay demasiado tiempo para pensar y, para estar siempre positivos, el refuerzo nos lo dará el trabajo bien hecho en los entrenamientos. Si has hecho muy bien los rodajes largos te dará la seguridad cuando cruces el kilómetro 30 y empiece de verdad el maratón. Porque un maratoniano sabe que la mitad de un maratón no son los 21 km del medio maratón; a la mitad del maratón llegas cuando alcanzas el kilómetro 30.

Al maratón hay que tratarle siempre con respeto, aunque seas un maratoniano experto, pero tampoco se puede afrontarlo con miedo. El miedo nos bloquea, nos genera estrés emocional y en el sistema nervioso. Podremos minimizar el miedo, como ya hemos dicho, gracias a un entrenamiento bien planificado y bien ejecutado; no entrenado mucho, sino entrenando bien.

Ya en el maratón, has de mantener siempre la mentalidad positiva. Nunca pensar en los kilómetros que te quedan sino en todos los que ya has sido capaz de hacer. Cuando lleguen esos últimos 10 km, pensar en todas las veces que has hecho sin problemas 10 km en el parque de al lado de caso. En ese momento donde hay que sacar todo lo que se ha entrenado, los sacrificios que has hecho para estar viviendo ese momento único, sentirte especial porque, aunque estés sufriendo, eres alguien que está luchando por algo que recordará siempre. Y es que, tal como promulga ASICS: cuando nos esforzamos somos más felices. Así que, trata de concentrarte y dedica cada uno de esos 10 kilómetros a las personas que quieres.  Cuando tu mente te mande señales de que ya no puedes, tú le recordarás que has entrenado para llegar hasta la medalla de finisher.