Correr, la mejor "medicina" para cuidar tu salud mental

¿Sabías que las personas que hacen deporte de forma habitual tienen hasta un 40% menos de posibilidades de caer una depresión? Analizamos punto por punto lo que el deporte en general y correr en particular puede hacer por nosotros.

SOY CORREDOR para ASICS

Correr, la mejor "medicina" para cuidar tu salud mental
Correr, la mejor "medicina" para cuidar tu salud mental

“Salir corriendo no te ayuda a dejar atrás los problemas, pero correr te ayuda a superarlos”. Esta frase de un psicólogo francés es un excelente prólogo para hablar de los beneficios que nos aporta el running. ¿Sabías que las personas que hacen deporte de forma habitual tienen hasta un 40% menos de posibilidades de caer una depresión? El efecto del ejercicio es tanto preventivo como de ayuda en el tratamiento de cuadros como la depresión y la ansiedad.

Después de perder peso, controlar y reducir el estrés es la segunda causa por la que corren las mujeres y la tercera en hombres (quienes colocan en segundo lugar la competición en carreras). Así, se demuestra la conexión cuerpo-mente y cómo el running influye de manera positiva en nuestro estado de ánimo. Algo que marcas como ASICS han sabido plasmar incluso en la concepción de su propio nombre: Anima Sana In Corpore Sano, un claro alegato a la importancia de conseguir un bienestar general a través del deporte.

Lo que parecía un gran problema antes de empezar a correr puede reducir su tamaño después de media hora de running. Esos 30 minutos nos permiten, muchas veces, reflexionar sobre los problemas de forma más abierta, contextualizarlo y ponerlos en su verdadera dimensión y, en muchas ocasiones, encontrar soluciones que antes de dar la primera zancada no éramos capaces de visualizar.

Los mecanismos por los que el ejercicio físico nos ayuda a gozar de un mejor estado de salud mental tienen que ver, por un lado, con la fabricación de sustancias neurotróficas y antiinflamatorias y, por otro, por sus efectos beneficiosos en la calidad del descanso nocturno y la capacidad de tolerar el estrés crónico. Además, se ha visto que se regulan los niveles de diversos neurotransmisores como la dopamina, la serotonina (que nos ayuda a regular el sueño), y las endorfinas (que nos producen placer cuando acabamos una actividad deportiva).

En este contexto de evidencias científicas es donde cobra aún más sentido la campaña lanzada también por ASICS en 2022. Bajo el lema #CorrerParaParar, la marca nipona resume su creencia de que el esfuerzo físico mejora la felicidad de las personas.  

Pero los beneficios de la vida activa sobre nuestra salud mental no acaban aquí. El deporte también aumenta nuestra autoestima y la confianza, nos prepara para asumir y recuperarnos de los fracasos y reveses del día a día, potencia nuestra capacidad para relacionarnos (algo cada día más complicado en la sociedad post-pandémica) y estimula nuestras capacidades mentales. Nuestro cerebro recibe un mayor flujo de oxígeno lo que se traduce en que tenemos una mayor concentración y memoria.

Hemos hablado de todas las ventajas del deporte, pero mucha atención con pasarte de la raya y convertir lo que debe ser tu tiempo del día favorito, tu tiempo de descompresión, en un nuevo problema para tu salud física y mental. Perder el foco en el modo de entender el papel del deporte en nuestra vida nos puede hacer perder no solo todos los beneficios de los que hemos hablado, sino que además puede perjudicarnos.

Nunca permitas que el deporte se convierta en una nueva fuente de estrés. Es algo solo entendible en deportistas profesionales, para quienes el deporte es un modo de vida y, en muchos casos, se juegan el esfuerzo de los últimos meses en unos pocos segundos o minutos.

Los deportistas populares tenemos que saber estar siempre en el lado saludable de la actividad física. Es muy positivo marcarnos retos como puede ser correr un maratón o un medio maratón. Los retos nos mantienen vivos, soñar con lo que se vive en una recta de llegada tras los 42’195 km de una maratón te ayuda a levantarte cada día. Ser capaz de ponerte retos deportivos y superarlos te hace más fuerte también para la vida diaria. Pero mucho cuidado: nunca pases la línea de que el deporte sea el centro de tu vida y te acabe aislando de tu familia y de tus amigos. Ningún entrenamiento es más importante que ir a ver el partido de fútbol de tu hijo. Y ningún plan de entrenamiento es tan importante para no poder adaptarse a tu estado físico y mental. Si has tenido un día agotador a todos los niveles en el trabajo por mucho que te toquen hacer “series” lo lógico es cambiar ese entrenamiento que solo hará aumentar tu estrés (con un alto de riesgo de lesión además) por un rodaje suave de media hora que tendrá el efecto relajante que necesitas en este momento.