Consejos esenciales para actuar si te sorprende un incendio mientras corres

Guía esencial para corredores ante un fuego inesperado

Luis Zafra

Tener claro el protocolo de actuación puede salvarte en un incendio
Tener claro el protocolo de actuación puede salvarte en un incendio

Salir a correr por el monte o por zonas rurales nos conecta con la naturaleza… pero también implica riesgos. Uno de los más peligrosos es encontrarte con un incendio. Aunque no es lo más habitual, puede suceder, sobre todo en verano o en épocas de sequía. Saber qué hacer en esos primeros minutos es fundamental.

¿CÓMO TENGO QUE ACTUAR?

1. Lo primero: mantener la calma y evaluar
  • Detente unos segundos, mira a tu alrededor y localiza de dónde viene el humo o el fuego.

  • Fíjate en el viento: si sopla hacia ti, el fuego podría alcanzarte mucho antes de lo que imaginas.

2. Orientación: ¿cuesta arriba, cuesta abajo, hacia dónde huir?
  • Siempre que puedas, huye cuesta abajo si el fuego viene desde arriba: el calor y las llamas tienden a subir rápidamente, así que moverte hacia zonas más bajas puede darte ventaja.

  • Si el fuego viene desde abajo, evita subir por zonas con vegetación densa: el fuego trepa por el terreno más rápido que tú. Busca rutas laterales que te alejen del foco y te lleven hacia zonas seguras.

  • Dirígete a áreas abiertas como carreteras, pistas anchas, cortafuegos o zonas ya quemadas (sin vegetación).

  • Evita valles cerrados o barrancos: pueden actuar como “chimeneas” y canalizar el fuego hacia ti.

3. Evita estos errores comunes
  • No intentes “cruzar” el fuego aunque parezca pequeño: el calor, humo y gases son letales.

  • No te refugies en cuevas, barrancos o zonas cercadas por vegetación.

  • No pierdas tiempo grabando o fotografiando: cada segundo cuenta para ponerte a salvo.

4. Usa la tecnología que tengas a mano
  • Reloj GPS: revisa el mapa para encontrar caminos rápidos a zonas seguras.

  • Teléfono móvil: llama al 112 o al número de emergencias local, dando tu ubicación exacta con el GPS activado.

  • Mapas offline: si corres en zonas remotas, descarga mapas con antelación para saber rutas alternativas incluso sin cobertura.

5. Si puedes ayudar… que sea sin ponerte en riesgo
  • Avisa a otras personas cercanas y moveos juntos hacia zonas seguras.

  • Solo desde un lugar seguro, contacta con emergencias para informar sobre la ubicación del fuego, la dirección del viento y posibles personas atrapadas.

6. Después del susto

Cuando estés a salvo, informa con calma y detalle. Tu testimonio puede ayudar a coordinar a los servicios de emergencia y prevenir riesgos para otros.

7. ¿Cuánta gente responde a las órdenes de evacuación?

La literatura científica muestra variaciones significativas en la reacción de las personas ante órdenes de evacuación, lo cual refuerza la importancia de entrenarse mentalmente para estar listos ante un incendio.

  • En el incendio Kincade de 2019 en California, solo el 46 % de las personas dentro de zonas donde se emitieron alertas u órdenes evacuaron realmente.

  • En contextos de huracanes, los datos muestran que aproximadamente el 58 % de habitantes en zonas con órdenes obligatorias evacuaron, mientras que solo entre el 33 % y 33,7 % lo hicieron en zonas con órdenes voluntarias o sin orden alguna.

  • Un meta-análisis sobre evacuaciones en situaciones diversas (huracanes, incendios, otros desastres) sitúa la tasa media de cumplimiento de órdenes en torno al 66 %, aunque aumenta si la amenaza percibida es particularmente grave.

  • En estudios de comportamiento esperado (no solo acciones pasadas), entre el 62 % y 81 % de las personas expresaron intención de cumplir con una orden de evacuación, lo que sugiere que una buena parte reconoce la necesidad, aunque el comportamiento real puede quedarse por debajo. ¡No te la juegues! Lo único importante son las vidas humanas. Ya vimos en la reciente Dana -que afectó con especial gravedad a la Comunidad Valenciana- que mucha gente falleció por intentar salvar sus vehículos. Por muy doloroso que sea abandonar tus pertenencias, la prioridad es salvar tu vida.

Preparar un maratón que se disputará en septiembre, octubre o noviembre, tiene una contrapartida conocida por todos los corredores: hay que hacer tiradas largas en verano. iStock

Relacionado

Tiradas largas en verano: claves para maratonianos de otoño

La ropa que elijas para correr con calor puede marcar la diferencia entre una sesión decente y una tortura textil.

Relacionado

10 consejos para elegir la camiseta y el pantalón con los que correr más cómodo en verano

El calcetín de running veraniego no es un complemento: es una herramienta

Relacionado

Calcetín ideal para correr en verano: qué debe tener