El equipo de CORREDOR\ sigue trabajando con gran esfuerzo e ilusión para manteneros informados. Si quieres apoyar nuestro periodismo y disfrutar de las ventajas de hacerte prémium, suscríbete a nuestra web aquí (el primer mes es gratuito*).
Una idea un tanto arriesgada ha acabado materializándose y Mariano Haro, pleno y joven, es la portada de nuestro último número en papel. En el interior de la revista, la número 23 de nuestra historia, podrás encontrar un reportaje homenajeando su figura y además un buen puñado de buenas piezas periodísticas que te ayudarán a ser mejor corredor y a conocer mejor nuestro pequeño mundo. ¿Nos quieres? Para descubrirlo, pásate por el quiosco físico o el digital.
- Descarga aquí la aplicación para Apple para conseguir la revista en formato digital.
- Descarga aquí la aplicación para Android para conseguir la revista en formato digital.
- LAS MEJORES OFERTAS DE SUSCRIPCIÓN.
SUMARIO
- 08 72 Kilos, Óscar Alonso, es más que un dibujante; es una manera de entender las carreras y la vida
- 10 Jim Walmsley corrió en 6:09:25 y se quedó a solo 11 segundos del récord mundial de los 100 km.
- 14 Javi Moro recomienda tres zapatillas de menos de 90 euros a los que estén preparando un 5K.
- 16 Profundizamos en una de las barreras icónicas del corredor popular: los 40 minutos en 10 km
- 18 Diana Martín nos cuenta cuáles son los tres rodajes que no pueden faltar en un plan de 21,097 km
- 20 La psicóloga Davinia Albinyana nos aconseja sobre cómo asimilar nuestro resultado en el maratón.
- 24 Ana Fernández-Quejo dirige Fox Runners, un grupo que pone la diversión por encima del crono.
- 28 La voz del atletismo en TVE, el periodista Amat Carceller, rinde homenaje al deporte de base.
LOS GRANDES TEMAS
MARIANO HARO: Heredero de aquellos genes, inquieto e incapaz de estar parado, aquel niño fue creciendo libre por los camposque rodeaban el pueblo y desde muy pequeño se acostumbró a escaparse de las rutinas del colegio para pasar el día corriendo con su perro detrás de las perdices y los conejos que cazaba únicamente siendo más rápido y listo que ellos. De vuelta a casa, el botín conseguido a la carrera ayudaba en la alimentación de una familia que no paraba de crecer, e incluso comenzó a curtirse en la filosofía del trueque que después siempre le acompañaría durante su etapa de atleta. Por Miguel Calvo.
EL BOTÓN DE OFF. El entrenamiento más allá de objetivos, entrenamientos de series y tiradas largas. Porque un corredor lo es 365 días al año y en todo ese tiempo también hay periodos largos de descanso en los que recargar las pilas de los físico, renovar las ilusiones de la mente y afianzar los cimientos de los próximos retos por cumplir. Por Nacho Barranco.
TEORÍA DE LA EXAGERACIÓN. ¿Qué tienen en común un altramuz y el látex? ¿Hay alimentos que te gustan pero no te acaban de sentar bien? ¿Sabes que Anisakis no esun corredor griego? ¿Quién no exagera de vez en cuando? ¡Pues el cuerpo también lo hace! Aprendamos un poco más sobre las alergias alimentarias y no nos volvamos locos. Por Álex Pérez.
EL SÍNDROME DE LOS ISQUIOTIBIALES CORTOS. Los músculos isquiotibiales son aquellos tres que cubren la parte posterior del muslo. Dos más internos, el semitendinoso y el semimembranoso, y uno más externo, el bíceps femoral. Son masas musculares largas y de gran fuerza tendinosa, lo que facilita las tendinitis y las contracturas, dando molestias desde los bordes inferiores de los glúteos hasta el hueco posterior de la rodilla. Por Hernán Silván.
EL PUZLE DE REDO. José Antonio Redolat, ex campeón de Europa de 1.500, se divide hoy entre su enorme club de corredores y su prometedor grupo de atletas de pista. Por Fernando Miñana.
LA HISTORIA DE FERNANDO VIVANCOS. Durante el frío invierno de 1939 Eduardo Vivancos cruza a pie los Pirineos junto a cientos de miles de personas. Allí es recibido por los temibles guardias senegaleses, tras lo cual pasará seis largos años en campos de concentración. Hablemos de un corredor en tiempos crueles. Por Xavi Alcalde.
LUIS ROJAS MARCOS. Conoce las mentes y sus escondrijos tan bien que hace años le encomendaron la tarea de vigilar la salud psiquiátrica de la ciudad de Nueva York, una de las epítomes de la locura colectiva. Luis Rojas Marcos de la Viesca, psiquiatra, ya tan sevillano como neoyorquino, es una de las voces más autorizadas y con presencia global de los últimos treinta años. Y además corre. Por Luis Arribas