El pasado 26 de mayo Madrid volvió a ser una gran fiesta del deporte inclusivo y solidario. Generali reunió a más de 6500 corredores en la XV Carrera por la Inclusión “Una meta para todos” en Madrid, en la que se batió un nuevo récord de participantes con discapacidad con más de 629 personas. Esta cita, sin duda una de las más emocionantes del calendario de carreras populares de Madrid, tiene como objetivo dar mayor visibilidad a las personas con discapacidad, promover una sociedad más inclusiva y facilitar el desarrollo deportivo de alto rendimiento de jóvenes con discapacidad. Generali organizó la carrera de la inclusión por excelencia con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y el Comité Paralímpico Español.
Santiago Villa, Mediterranean & Latin America Regional Officer en Generali, participó en la prueba de 10 km e hizo entrega de la cantidad recaudada para el Equipo Generali de Promesas Paralímpicas de Atletismo al presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda: “Es emocionante impulsar esta iniciativa en la que las personas, con y sin discapacidad, corremos por la misma meta: avanzar hacia una sociedad más inclusiva. Para Generali es prioritario promover el deporte como fuente de salud y bienestar, una práctica que debe ser accesible para todos”, declaró Santiago Villa, que formó en la línea de salida junto a deportistas olímpicos y paralímpicos, como Carmen Giménez, Martín Fiz o Abel Antón, y a miles de aficionados, con y sin discapacidad.

Un circuito espectacular por el centro de Madrid
La prueba principal fue la carrera de 10K, que transcurrió por algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad como la Puerta de Alcalá, Cibeles, la Plaza de Colón o el Estadio Santiago Bernabéu. El vencedor de la categoría masculina absoluta fue Marcos Oñate Ramos, con un tiempo de 32 minutos y 45 segundos. En la categoría femenina absoluta el triunfo se lo llevó la atleta keniana Maria Gorette Subano, que alcanzó la línea de meta en 35 minutos y 30 segundos.
En la categoría de sillas se impuso una leyenda del deporte paralímpico como Jordi Madera con un tiempo de 26 minutos y 58 segundos, mientras que Carmen Giménez Abad -que venía de completar el Maratón de Boston-, con 39 minutos y 46 segundos, fue la primera mujer clasificada. En handbike Emilio Agüera revalidó su triunfo del año anterior con una marca de 21 minutos y 2 segundos, siendo la mujer más rápida Blanca Colsa con 48 minutos y 49 segundos. Por último, en ambulantes se impusieron el asturiano Alberto Suárez Laso con 33 minutos y 26 segundos y Elena Congost Mohedano con 41 minutos y 19 segundos.

Esta gran jornada de deporte inclusivo culminó con otras dos convocatorias muy esperadas: la Carrera de la Superación, en la que este año se batió el récord de participación con más de 300 personas con altas discapacidades junto a sus guías y familiares que completaron un recorrido de 400 metros arropados por los aplausos y el cariño de los asistentes, y la participación de los más pequeños en las carreras infantiles.
Apoyo a las jóvenes promesas paralímpicas ante los Juegos
La carrera se celebra cada año a beneficio del Equipo Generali de Promesas Paralímpicas de Atletismo, iniciativa impulsada junto al Comité Paralímpico Español para facilitar y fomentar el acceso a la práctica deportiva de élite de niños y niñas con discapacidad en todo el territorio español, que este año recibirá 14.959 € gracias a esta prueba. Desde su primera edición, la Carrera por la Inclusión ha aportado cerca de 300.000 euros al equipo. En total, más de 60 atletas han entrenado con el Equipo Promesas y 18 han accedido al programa ADOP de desarrollo deportivo de alto rendimiento. Siete de ellos han participado en Juegos Paralímpicos, como Iván Cano, medalla de plata en salto de longitud en los pasados Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, o Alba García Falagán, en salto de longitud.
