Aprovecho la coyuntura del confinamiento para entrevistar a Berta Castells (Torredembarra, 1984). La lanzadora tarraconense de mirada serena me recibe gracias a la tecnología de la video conferencia, en su domicilio de la misma localidad. A los 36 años Berta tiene en el punto de mira sus cuartos Juegos Olímpicos desde la tranquilidad que le dan veinte años forjados a vueltas con el martillo.
La trayectoria atlética de esta excepcional lanzadora que el pasado verano se proclamó campeona de España por décimo sexta vez, reúne todos los factores que encontraríamos en cualquier tratado de teoría del entrenamiento. 1) Estimulación temprana en el deporte: la inquieta Berta patina desde los 3 años con sus hermanas hasta que se aburre y prueba el atletismo a los 13. 2) Práctica todas las disciplinas en la escuela de atletismo de Torredembarra: cross, vallas, velocidad, saltos y lanzamientos, 3) Integración en un grupo estimulante de jóvenes algunos de los cuales serían campeones de Cataluña y de España, y de los cuales la mitad eran chicas. Y lo más importante: 4 y 5) Un entrenador que supo ver las innatas cualidades de la adolescente, José Luis Velasco (lo sigue siendo a fecha de hoy). Es él -a su vez discípulo de otro histórico entrenador, Jesús Durán- quien anima a Berta a especializarse en los lanzamientos a los 16 para competir en su primer mundial juvenil.
En palabras de Durán, la principal cualidad de “su nieta atlética” como cariñosamente la denomina, es el ritmo. Ese breve lapso de 4 ó 5 segundos en el que se desarrolla el movimiento rotacional del sistema compuesto por lanzadora y martillo que voltea primero, gira después en torno a un eje con los pies cambiando suavemente de apoyo como si bailaran al ritmo ensayado tantas veces, para por fin lanzar el artefacto sin perder velocidad y con elegancia, aprovechando la fuerza centrífuga que lo llevará lejos, más lejos de lo que ninguna otra española lo haya hecho nunca hasta la fecha: a 70.52m de distancia en el año 2016.
¿Cómo es posible ser campeona de España de lanzamientos de martillo 16 veces en 17 años y seguir emocionándose? (la última en 2019 con una marca de 67,84).
Supongo que por querer llegar más lejos. Cuando empecé a lanzar tenía mucha facilidad para acelerar el martillo y aún hoy mantengo esa velocidad. Todavía tengo ganas de competir. Veo que el trabajo da sus frutos y aprovecho. Disfruto mas ahora compitiendo que con 18 años: lo pasaba fatal, me ponía muy nerviosa. Para mí lanzar empezó siendo un hobbie y lo seguiré haciendo por la satisfacción personal que me aporta hacer las cosas que me gustan.
¿Cómo has adaptado tus entrenamientos a la situación actual?
La verdad es que no hago nada de técnica, algo de giro. Me apaño con las pesas que tengo en casa y hago “cuatro cositas” con la barra en la terraza. Hago cada día un entrenamiento online de 40-60 minutos de crossfit con un amigo instructor de la especialidad en Jaén para mantener el nivel aeróbico, pero he perdido movilidad articular y tendinosa.
¿Qué tal llevas el confinamiento?
Bien, estoy tranquila. Vivo con mi pareja. Tengo a mi hermana y sobrinos cerca. No me estresa estar en casa, sino más bien el motivo por el que estamos aquí. Priorizo la salud, todo lo demás me da igual. Me da pena sobre todo por los niños.
¿En qué consiste uno de tus entrenamientos en condiciones normales?
Una sesión técnica puede durar entre hora y media y dos horas. La preparación física otro tanto. En total entreno entre tres y cuatro horas al día. Nunca he sido de entrenar mucho gimnasio o más horas porque no lo asimilo. Y menos ahora que necesito mas tiempo para recuperarme. No planificamos a largo plazo, adaptamos cada sesión según me encuentre. Si no puede ser hoy, será mañana.
Confiésanos una fortaleza y una debilidad por favor.
En competición lanzo siempre 5 ó 6 metros más que entrenando y mira que lo intento. Tengo chispa para competir. En cambio, me cuesta entrenar la última mitad cuando estoy sola, se me hace pesado.
El artefacto de las féminas pesa 4kg, ¿cuánta carga puedes llegar a levantar entrenando?
No soy de mucho peso, en mi pico máximo de forma hago cargadas de 110kg. No solemos hacer test de una repetición máxima (el máximo de peso que el atleta puede levantar una sola vez), sino más bien de tres.
¿Cómo integras las sesiones de entrenamiento en tu vida cotidiana?
Trabajo a media jornada como nutricionista en una clínica. Entreno en la pista del pueblo en invierno a medio día para aprovechar las horas mas cálidas del día y como un tentempié tras el trabajo o bien después si trabajaba por las tardes. En verano, a última hora de la tarde.
¿Cómo crees que será la vuelta al entrenamiento habitual?
Creo que habrá que ser muy cautos para empezar y hacer una pretemporada. No sé como reaccionará mi cuerpo, pero calculo alrededor de tres meses para coger la forma de nuevo. Nos llaman cada semana de la federación (RFEA) para ver qué tal estamos y contemplan una preparación hacia la normalidad de entre cuatro y ocho semanas.
¿Qué papel juega tu entrenador José Luis Velasco en tu vida deportiva?
Confío plenamente en él. Llevo toda la vida con él excepto los cuatro años que pasé en el C.A.R. de S. Cugat. Al regresar en 2016 tuve que convencerle para que volviera a entrenarme. No está pagado el tiempo y la atención que me dedica. Ahora sólo me entrena a mí. Aficionarte a los lanzamientos sin tener alguien al lado que te guíe y te sepa transmitir es muy difícil en una disciplina tan técnica. Necesitas una motivación especial para estar tanto tiempo metida en la jaula repitiendo el mismo gesto.
¿Hay algo especial que recuerdes de cada una de tus tres participaciones olímpicas?
Todas tienen algo: Atenas (2004) porque fue una sorpresa ya que no esperaba hacer mínima. También recuerdo que las instalaciones eran muy malas, sin embargo en Pekín (2008) fueron muy buenas y lo pasé bien; y Londres (2012) lo disfruté mucho porque creí que serían mis últimos Juegos, había mucha animación en el estadio.
Y surtió efecto inmediato el cambio ya que ese mismo año (2016) logras la mejor marca española de todos los tiempos (70.52m) y paradójicamente te quedas fuera de la selección para los JJ.OO. de Río (2018) con una marca que te hubiera permitido ser incluso finalista ¿fue frustrante?
No. La mínima exigida eran 71m y me quedé sin plaza. Hubo otra atleta que con 70.99 también se quedó fuera. Esas plazas las ocuparon atletas de solidaridad olímpica (plazas reservadas para países poco desarrollados que no alcanzan la calificación olímpica). Ahora lanzar 70m no es mucho.
(NOTA: De hecho 26 europeas lanzaron por encima de esta distancia en 2019 y tres polacas -por citar un país referente en la especialidad- incluso superaron los 75m. El récord del mundo está en manos de la polaca Anita Wlodarczyk con 82.98 (2016). Pero eso es otra liga: en Italia, los deportistas de élite son funcionarios que tienen todas las facilidades para entrenar al igual que en Alemania o Polonia donde muchos son profesionales)-
¿Qué futuro ves en tu especialidad?
En los últimos diez años se nota que hay más mujeres compitiendo y de mayor nivel. Y hombres también: tras Javi Cienfuegos hay mas.
NOTA: En este sentido, preguntamos a Alfonso Sánchez, entrenador responsable de disco en la federación madrileña y padre de Natalia Sánchez (59.10 como junior esta temporada), quien habla de una prometedora generación de lanzadoras de martillo sub 20, encabezada por Gema Martí (61.46m), que desde distintos puntos de la península (Cataluña, Madrid, Galicia, Castilla León), empieza a despuntar con buenos resultados en las competiciones sénior siguiendo la estela de las veteranas. “Está de moda lanzar gracias a las becas y al patrocinio paterno, claro” (entre risas).
¿El patrocinio de Iberdrola del deporte femenino qué supone en tu caso particular?
A nivel económico no me ha reportado nada extra, pero las ayudas anuales que recibimos los atletas son gracias a este y a otros patrocinadores. La apuesta de Iberdrola por el deporte femenino nos ayuda mucho a dar visibilidad a nuestro deporte.
El presidente del gobierno anunció que los atletas de élite podrían entrenar de forma individual desde el 4 de mayo, ¿qué es lo primero en lo que pensaste para cuando pudieras salir y socializar?
Visitar a mis padres y hermanas y después quedar con mi entrenador, todo con mucha prudencia.
(Hay que decir que Berta es una mujer tímida a la que le cuesta hablar sobre si misma. Por eso desde aquí queremos agradecerle el esfuerzo y el tiempo dedicados. Ese del que habló recientemente a los niños del colegio donde estudió en Torredembarra. A ella le sorprendió el interés de los pequeños que disfrutaron sobre todo tocando las medallas y el martillo de la gran campeona. Nos gusta pensar que quizás algunos sueñen con emularla).
“La mayor fortaleza de Berta es la constancia y la pasión por el deporte” según María Acevedo, lanzadora ya retirada. Y como dice Jorge Gras, otro entrenador: “Compite con jóvenes de 20 años y todavía es la jefa”.
Berta sigue teniendo su punto de apoyo para mover el mundo tan necesario según Arquímedes: su motivación para estar en Tokio 2021. El veneno de la competición todavía corre por sus venas.