El equipo de CORREDOR\ sigue trabajando con gran esfuerzo e ilusión para manteneros informados. Si quieres apoyar nuestro periodismo y disfrutar de las ventajas de hacerte prémium, suscríbete a nuestra web aquí (el primer mes es gratuito*).
En el número de septiembre de 2020 de la revista CORREDOR\ Miguel Calvo escribía sobre la victoria de Abebe Bikila en los Juegos Olímpicos de Roma 1960 con un nuevo récord del mundo de maratón de 2:15:16 (velocidad media de 3:12.3). Este fue el primer maratón olímpico con salida y llegada situadas fuera del estadio donde se hacían las pruebas de atletismo. Leí el artículo con sumo interés, devoro todo lo que escribe Miguel, incluido su espléndido libro Regresar a Maratón (Editorial Desnivel) y reparé en que los tiempos de paso no me parecía que estuvieran bien. Acudí a diversas fuentes, incluida la propia Federación Internacional (WA) y me encontré con que los tiempos eran los oficiales, hallando el perfil y plano del recorrido y que eran los siguientes...
La salida se dio el 10 de septiembre a las cinco y media de la tarde al pie de la escalinata de la plaza del Campidoglio (20 metros sobre el nivel del mar). Hasta el kilómetro 10, en un terreno de toboganes y en una muy ligera subida, la cabeza de carrera corrió a un ritmo medio de 3:07 minutos por kilómetro. El siguiente parcial de 5 km supuso una ralentización del ritmo hasta 3:23; este tramo contenía una subida constante de 2 km. El siguiente parcial ya es de los que no creo que estén bien porque es de un ritmo de 2:55 con poco más de un kilómetro de bajada, seguido de tres kilómetros de permanente subida desde el 17 como punto más bajo del trazado hasta el kilómetro 20. Es muy complicado que estos atletas subieran a 2:55. Del kilómetro 20 al 25 se bajaba al principio, para subir toda la parte final, siendo el ritmo del tramo 3:37.8, demasiado lento, y es aquí donde viene el mayor error, ya que el parcial del kilómetro 25 al 30 era de una subida constante siendo el tiempo de 13:41, o lo que es lo mismo se corrió a 2:44.2 y ¡cuesta arriba! Este era el punto más alto del recorrido, lo cual es del todo imposible. El siguiente tramo de 5 km era llano al principio con bajada suave al final siendo el resultado de 3:11.6, casi idéntico a la media total, quizá muy rápido a estas alturas de la prueba ya que el siguiente parcial con un mayor desnivel favorable para los atletas se cubrió a 3:31.7, para rematar Bikila los dos últimos kilómetros a 3:03.7 con la meta en el Arco de Constantino junto al Coliseo (22 msm).
A la vista de estos tiempos resulta evidente que hay algún error bien en la toma de tiempos o en el lugar en que estaban colocados algunos puntos kilométricos; lo más sensato es pensar en esta última opción. Estos errores cronométricos no restan el menor valor a este récord del mundo de este fabuloso atleta que corrió descalzo en un recorrido con una buena dosis de adoquines.

PÓDCAST CORREDOR: Las ventajas del entrenamiento en altura
Puedes suscribirte al pódcast CORREDOR en las principales plataformas: iVOOX, Apple y Spotify.