Atletismo

¿Quién ocupará el trono del maratón?

Analizamos junto a algunos de los mayores expertos en el maratón quiénes serán las estrellas del futuro en la gran distancia.

Fernando Miñana

7 minutos

Eliud Kipchoge charla con Daniel Mateiko, uno de los aspirantes a relevarle en el trono del maratón / Foto: NN RUNNING TEAM.

Eliud Kipchoge nunca quiso abdicar como rey del maratón. Su ambición siempre le hizo seguir. Un maratón más, un reto más, un paso más hacia las dos horas, la frontera que él, en una carrera con truco, ya había cruzado una vez. Al fondista keniano, al Filósofo, tuvieron que derrocarlo. Lo hizo Kelvin Kiptum, un compatriota que salió de la nada, que floreció en Valencia, la Ciudad del Running. Primero en su medio maratón, en 2020, cuando corrió en un tiempo notable (58:42) pero pasó desapercibido porque ese registro solo le valió para entrar en sexta posición. Al año siguiente cayó hasta el octavo puesto. Nada apuntaba a que él fuera a ser el elegido. Pero un año más tarde, el 4 de diciembre de 2022, dos días después de cumplir 23 años, sorprendió al mundo al cruzar la meta de las modernas ‘catedrales’ blancas de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, en su debut en maratón, en 2:01.53, el tercer hombre más rápido de todos los tiempos.

El resto es historia. Kiptum, que salió de Valencia con solo dos leyendas por delante en el ranking mundial de todos los tiempos, Kipchoge y Kenenisa Bekele, iba a ser el sucesor del plusmarquista. En abril de 2023 ya casi rozó el récord del mundo al terminar en Londres en 2:01.25. El mundo atlético ya sabía de sobra quién era este chico portentoso con un ritmo en maratón algo caótico. Solo era cuestión de tiempo que derrocara a Kipchoge. El tiempo que pasó hasta el 8 de octubre de 2023, el día que le metió medio minuto a la plusmarca y se caló la corona sobre el asfalto de Chicago: 2:00.34.

Kiptum se sentó en el trono con tres carreras, tres victorias y tres marcas personales. Solo tenía 23 años y los expertos aseguraban que era el hombre llamado a tirar abajo el muro de las dos horas. No solo por su asombrosa progresión, con tres carreras consecutivas por debajo de las dos horas y los dos minutos, sino porque no era un atleta que corriera a un ritmo más o menos continuo y los aficionados esperaban una marca futurista el día que consiguiera distribuir mejor sus fuerzas.

Siempre fue todo tan rápido que Kiptum no tuvo tiempo ni de calar hondo en su país.

Pero nunca lo sabremos. La desgracia se cruzó en su camino en la primavera de 2024. Kelvin Kiptum y su entrenador, el ruandés Gervais Hakizimana, murieron de noche en un accidente de tráfico en una recta sin mayor complicación en Kaptagat. Siempre fue todo tan rápido que Kiptum no tuvo tiempo ni de calar hondo en su país. No hay flores ni retratos junto a aquellos árboles que acabaron con la vida del maratoniano más rápido del mundo. Sí abundan, en cambio, teorías conspiranoicas sobre ese accidente. Literatura barata que se llevará el tiempo.

De Kiptum sí quedan su récord del mundo y la leyenda de sus gestas. Y por encima de todo eso la duda eterna de qué podría haber hecho en una carrera ideal. Quizá en Rotterdam, el pasado 14 de abril, donde esperaban una actuación mayúscula, una carrera para la historia, el primer hombre en la Luna del maratón. La muerte de Kiptum y un descenso en el rendimiento de Eliud Kipchoge a los 39 años, tres menos que Kenenisa Bekele, plantean una pregunta: ¿Quién ocupará el trono del maratón? Kipchoge batió su primer récord del mundo en 2018, en Berlín, hace seis años, aunque igual sería justo ampliar su supremacía un poco más, a su primer oro olímpico en Rio 2016 o a sus victorias en los maratones comerciales de Chicago, Berlín y Londres. El keniano aspira a una proeza más: convertirse en el primer hombre que gana tres veces el maratón olímpico. El 10 de agosto tendremos la respuesta después de 42,195 kilómetros por un duro recorrido a través de París. Los últimos resultados no aconsejan apostar por él. Aunque Kipchoge ya ha roto la lógica más de una vez.

¿Quién será el sucesor en el trono?

Si ya no está Kiptum, y Kipchoge parece estar dando sus últimos coletazos... ¿quién será su sucesor? No es una pregunta con una respuesta sencilla. No hay un candidato evidente como después del triunfo de Kiptum en Valencia y Londres. Hay que tener un ojo clínico para saber esta respuesta.

Algunos de los ojos más reputados de las carreras en ruta son los de Juan Botella y José Enrique Muñoz Acuña, los organizadores de algunas de las carreras más rápidas de España y del mundo. Estos dos entendidos advierten que ahora mismo es realmente complicado apostar por alguien concreto. “Hacer pronósticos en atletismo, y sobre todo en maratón, es una locura. La prueba mayor es que nadie hubiera dado un duro a que Kelvin Kiptum incluso después de ganar en Valencia, iba a ser el nuevo plusmarquista mundial. No estaba en la cabeza de nadie en diciembre de 2022 y solo lo vimos después de Londres 2023. Por eso es posible que al próximo rey del maratón igual no le hayamos puesto cara todavía”.

Poderío keniano: Mateiko, Kandie y Mutiso

Acuña, director de Ened Sports, lanza un par de nombres. “Creo mucho en Daniel Mateiko. Es un atleta que puede ser el futuro del maratón. Y otro muy fiable es Alexander Mutiso, que aún puede mejorar bastante más. Pero Mateiko es el relevo que viene. Y luego falta por ver a Kibiwott Kandie, que ha pasado un año de transición por un conflicto con la marca que le patrocinaba. En el maratón de Valencia la verdad es que no le salió bien (acabó sexto con 2:04:48)”.

Daniel Mateiko entrenando en Kenia / Foto: NN RUNNING TEAM.

Daniel Mateiko es un keniano que en agosto cumplirá 26 años. Esta temporada ha ganado los trials de Kenia de 10.000 metros celebrados en Eugene (Oregon) con una gran marca de 26:50.81 y también logró la victoria en el medio maratón de Ras Al Khaimah (58:45). Aún no ha logrado un excelente resultado en un gran campeonato, pero quizá esa primera medalla importante le esté esperando en París. Mutiso tiene 27 años y es compatriota de Mateiko. Ya ha bajado de los 58 minutos en medio maratón y el año pasado fue segundo en el maratón de Valencia con 2:03.11. Kandie, por su parte, es el segundo en el ranking mundial de todos los tiempos de medio maratón (57:32) y el año pasado, en Valencia, pudo batir la plusmarca universal pero fallaron las liebres y los corredores de cabeza no se entendieron para seguir al mismo ritmo, una decisión que hizo que cruzara la meta en 57:40, a nueve segundos del récord del mundo de Jacob Kiplimo.

La gran esperanza: Jacob Kiplimo

Kiplimo es uno de los candidatos de Botella, organizador del Maratón Valencia Trinidad Alfonso Zurich. “Mi primer aspirante es muy obvio porque ya lo era antes que Kiptum. Kiplimo es el objeto de deseo de cualquier maratón y creo que debutará en 2025. La única condición que le pongo para ser el nuevo líder de la distancia es que asimile los entrenamientos y no se lesione. No se puede poner en duda su calidad y su rendimiento en asfalto, pero se ha lesionado varias veces. Él mismo es su principal rival, aunque creo que tiene calidad para batir el récord del mundo y bajar de las dos horas”.

Jacob Kiplimo tras vencer el Campeonato del Mundo de Cross en Belgrado en 2024 / Foto: SPORTMEDIA.
¿Y los etíopes? Kejelcha, Barega y Gebrhiwet

El valenciano, un hombre que durante el año sigue por televisión todos los maratones que se ponen a su alcance y que se apoya en Marc Roig para la contratación de los atletas extranjeros, tiene un segundo paquete de futuras estrellas del maratón. “No sé cómo van a funcionar, pero hay varios más que pueden convertirse en los mejores maratonianos. A mí el que más me gusta es Yomif Kejelcha, pero no puedo dejar fuera de este saco a Selemon Barega o a Hagos Gebrhiwet, todos ellos protagonistas del medio maratón de Valencia en 2023. Seguro que uno al menos va a funcionar en maratón y le tengo una fe especial a Kejelcha. Es más, creo que no estarán muy lejos del récord del mundo”.

Selemon Barega celebrando el título olímpico de 10.000 metros en Tokio / Imagen: FOTORUNNERS.

Botella tiene más dudas con Kiwibott Kandie. “¿Va a acabar cuajando en maratón?”, se pregunta antes de recordar su pésimo debut en maratón, en Nueva York 2021 (2:13.43). Dos años después vino a Valencia y estuvo en cabeza hasta el kilómetro 38, y tirando, pero se le fundieron los plomos y acabó en 2:04. Sabemos que no entrenó completamente como un maratoniano, que preparó más el medio maratón. Ahora me falta ver si se centra en maratón y averiguar de qué es capaz”.

Que nadie descarte que el nuevo rey sea alguien que aparezca más adelante y del que ahora no tenemos ni idea.

Más dudas le merecen Daniel Mateiko, con sendos abandonos en Chicago y Londres, y Joshua Cheptegei, tras su naufragio en Valencia, donde llegó totalmente desfondado y triturado por una distancia que no respeta a nadie. “Aunque hay que ser cauteloso con esos resultados. Carlos Lopes (campeón olímpico en Los Ángeles 1984 y plusmarquista mundial) se retiró en su primer maratón…”. Aunque la experiencia también le sirve a Botella para añadir una frase que revela los misterios de esta disciplina. “Que nadie descarte que el nuevo rey sea alguien que aparezca más adelante y del que ahora no tenemos ni idea”.

Joshua Cheptegei el día de su debut en maratón en Valencia, donde la distancia arrasó por completo con sus aspiraciones / Foto: NN RUNNING TEAM.

José Enrique Muñoz Acuña, que lleva muchos años, en colaboración con Hichan Ettaichmi, contratando a atletas para carreras tan rápidas y prestigiosas como el Zurich Maratón de Sevilla, el 10K Valencia Ibercaja o la Cursa dels Nassos, no entiende por qué Mateiko se paró en los maratones que ha corrido, pero tiene claro que es el hombre del futuro. “No sé qué le pasó, la verdad, pero si hay alguien que puede bajar de las dos horas, ese hombre es Daniel Mateiko, aunque también quiero ver cómo se adapta al maratón Kiplimo en 2025”. 

Ahora llega el maratón de los Juegos Olímpicos de París, donde se reencontrarán Kipchoge y Bekele, historia viva del atletismo, rivales en la pista y la ruta. Después caerán las hojas de los árboles y en otoño irán volviendo los maratones comerciales: Berlín, Chicago, Nueva York… Y el 1 de diciembre, Valencia, donde el mecenas Juan Roig, el dueño de Mercadona y uno de los hombres más ricos del país, prometió en la última edición un millón de euros al hombre o mujer que bata el récord del mundo de maratón. “Ahora mismo diría que es más fácil lograrlo en mujeres que en hombres”, afina Botella. Nuevas carreras para ir viendo quiénes serán los maratonianos del futuro y, sobre todo, si hay algún corredor con el talento suficiente para convertirse en el nuevo rey del maratón. Alguien que, sin duda, tendrá que estar capacitado para correr los 42,195 kilómetros en menos de dos horas, una de las grandes barreras del atletismo. Kiptum dejó el récord del mundo muy cerca, en 2:00:35.

Etiquetas:

Relacionados