Luz verde a los test de género para las atletas que compitan en el Mundial de Tokio

Las mujeres que compitan en el Campeonato del Mundo de Tokio tendrán que someterse a un test para determinar su sexo biológico. Los test los realizarán las federaciones nacionales correspondientes, entre ellas la española.

Todas las atletas tendrán que someterse a un test que determine su sexo biológico. SPORTMEDIA.
Todas las atletas tendrán que someterse a un test que determine su sexo biológico. SPORTMEDIA.

World Athletics ya ha aprobado un nuevo reglamento sobre las condiciones de elegibilidad para competir en la categoría femenina en las competiciones más importantes del atletismo mundial. Ese nuevo reglamento entrará en vigor el 1 de septiembre de 2025 y, por lo tanto, se aplicará al Campeonato del Mundo de Tokio que comienza el 13 de septiembre.

Todas las atletas compitan en la categoría femenina en dicho Mundial deberán someterse a una prueba para detectar el gen SRY, un análisis que busca la presencia o ausencia del gen SRY en el cromosoma Y, el cual es crucial para el desarrollo sexual masculino, y que resulta un indicador fiable para determinar el sexo biológico. Esta prueba se realizará mediante un frotis bucal o un análisis de sangre, según lo que resulte más conveniente.

El protocolo de pruebas será supervisado por las distintas federaciones nacionales, entre ellas la española, durante las semanas previas al Campeonato del Mundo de Tokio, cuando las atletas tendrán que someterse a los test. De momento, solo afectará a los campeonatos globales, pero es una normativa que pretende aplicarse a las mejores competiciones del mundo, incluyendo reuniones privadas en las que las atletas compiten sin representar a sus países.

Seb Coe: "En la élite, para competir en la categoría femenina, es necesario ser biológicamente mujer".

Según el presidente de World Athletics, Sebastian Coe, "la filosofía principal es la protección y la promoción de la integridad del deporte femenino. Es fundamental, en un deporte que busca constantemente atraer a más mujeres, que estas se incorporen a él creyendo que no existe un techo de cristal biológico. La prueba para confirmar el sexo biológico es un paso fundamental para garantizar que esto sea así. En la élite, para competir en la categoría femenina, es necesario ser biológicamente mujer".

Según el Consejo Mundial de World Athletics, estos protocolos se llevarán a cabo con los siguientes objetivos:

  • Confirmar formalmente el diseño y los objetivos de la categoría femenina.
  • Revisar el reglamento de elegibilidad para que sea coherente con el diseño y los objetivos.
  • Fusionar el Reglamento de DSD (diferencias de desarrollo sexual) y el Reglamento de Personas Transgénero y, si esto implica restringir las oportunidades para los atletas con DSD, adoptar medidas para abordar el interés de quienes se encuentran actualmente en proceso de selección.
  • Adoptar un requisito de autorización previa para todos los atletas que compiten en la categoría femenina.
  • Considerar iniciativas futuras, incluyendo el apoyo a los atletas de élite con diversidad de género XY.

¿QUIÉNES PUEDEN COMPETIR EN CATEGORÍA FEMENINA?

La categoría de atleta femenina se define en la Norma de Elegibilidad 3.5, que establece que solo los siguientes atletas pueden competir en esta categoría:

  • Mujeres biológicas.
  • Las mujeres biológicas que hayan usado testosterona como parte de un tratamiento de afirmación de género masculino, tras una Autorización de Uso Terapéutico otorgada de acuerdo con las Normas Antidopaje de World Athletics, no podrán competir en la categoría femenina hasta que transcurra un período de tiempo desde su último uso de testosterona (este período no será inferior a cuatro años y será determinado por World Athletics caso por caso, considerando todos los factores relevantes, incluyendo el momento, la duración, las dosis y los efectos del tratamiento de afirmación de género masculino).
  • Hombres biológicos que padecen el Síndrome de Insensibilidad Completa a los Andrógenos y, por lo tanto, no han experimentado el desarrollo sexual masculino, incluyendo ningún tipo de pubertad masculina.
  • Hombres biológicos con un desarrollo sexual diferente que cumplan con las disposiciones transitorias emitidas por World Athletics.

Estas disposiciones transitorias no se aplican a las mujeres transgénero, ya que no hay ninguna que compita a nivel internacional de élite según la normativa vigente.

Caster Semenya ha sido una de las atletas señaladas en los últimos años, cuyo caso ha sido el más meditático.

Relacionado

Todas las atletas de nivel mundial tendrán que hacerse un test para descartar cromosomas masculinos

Vista del Estadio Nacional de Japón, donde tendrán lugar la salida y la meta de las pruebas de marcha y maratón.

Relacionado

Estos son los circuitos de marcha y maratón en el Mundial de Tokio

Jakob Ingebrigtsen es uno de los grandes estandartes del método noruego de entrenamiento.

Relacionado

El método noruego: el sistema de entrenamiento que revoluciona el atletismo