Dani Mateo: "Si me retirase mañana estaría satisfecho"

Dani Mateo recibe en su casa a la revista Corredor. Charlamos con él en profundidad, de lo logrado y lo que está por llegar. De cómo PUMA forma parte de su vida desde este 2023 en el que quiere volver a ser competitivo al 100%.

Dani Mateo protagoniza una entrevista en exclusiva en la revista Corredor. BÁRBARA SÁNCHEZ PALOMERO.
Dani Mateo protagoniza una entrevista en exclusiva en la revista Corredor. BÁRBARA SÁNCHEZ PALOMERO.

Daniel Mateo sigue en la brecha. Es el atleta que en 2019 inició una nueva época de proliferación en el maratón español y en pleno 2023, al borde de un nuevo año olímpico, continúa pensando en grande. Pero también sabe que su carrera deportiva se encuentra en un ocaso que espera sea brillante. A caballo entre lo logrado y lo por lograr, no duda en hacer balance tanto dentro como fuera del atletismo. De todo eso, lo deportivo y lo personal, charlamos en una conversación donde también explica cómo y por qué decidió dejar atrás la marca de sus sueños para apostar por PUMA, la firma con la que ha vuelto a sentirse querido y valorado como atleta profesional.

Empezamos con una fácil: ¿qué tal estás? 

Estoy en un momento distinto, preparando un nuevo maratón después del Zurich Maratón de Sevilla, que no salió como pensábamos. Ese día no funcionó el cuerpo y decidimos hacer algo que nunca habíamos creído oportuno; enlazar otra preparación de nueve semanas. Y aquí estamos, en la última, con ganas de un nuevo maratón. Tampoco me voy a engañar y sé que el estado de forma no es el de otras veces, pero nos agarramos a que como en las situaciones que he estado para correr en 2:06 o 2:07 no ha salido, ahora ocurra el efecto contrario.

Desde que fuiste olímpico en Tokio las cosas no te han ido como esperabas. Zurich Maratón de Sevilla en 2022, mal; Europeo de Múnich, mal; y de nuevo Sevilla en 2023 mal. ¿Te has llegado a desesperar?

No. Y no me desespero porque cada día me veo mejor entrenando y porque asimilo mucho mejor el entrenamiento del maratón. Los ritmos son más rápidos pero salen más fácil. No tengo ese nerviosismo, pero tampoco me engaño y sé que tengo que correr más. Hay que intentarlo y hay que seguir, por eso corro ahora en Hamburgo (domingo 23 de abril).

Tienes el Maratón Valencia Trinidad Alfonso que corriste en 2020 como gran referencia en cuanto a tiempos de los entrenamientos. ¿Cómo te encontrabas allí?

2020 para todos fue extraño. Corrimos todos mucho porque con ese proceso de no poder entrenar estábamos más limpios, por así decirlo. Y había muchas ganas. En la preparación tenía cierto nerviosismo porque iba todo tan bien… Fue todo bien hasta la última semana que tuve un dolor en el pie y lo salvé con un 2:08:22, mi marca personal. Fue buena preparación, pero tanto la del Europeo como la de Sevilla de este año han sido iguales o mejores.

En el entrenamiento de Enrique Pascual Oliva muchas cosas se mantienen, días de series y específicos que aparecen recurrentemente en el plan, es decir, tienes muchas referencias. ¿Cómo se gestiona?

Realmente, por mucho que repitas la estructura de semanas, nunca son exactamente iguales. Cambia unas series, una recuperación, un rodaje… Eso te ayuda a no comparar tanto. Al final siempre es diferente. Por ejemplo, la semana pasada hice 20 kilómetros fuertes y hacía un vendaval que era imposible correr y pensaba: a ver si me dice que nos paremos. Siempre tienes cosas distintas para no comparar con otras preparaciones.

La motivación es que tenemos la suerte de que lo que hacemos nos gusta, pero es que hay que hacerlo. No hay motivación, ni ganas, ni que el objetivo está cerca o lejos.

Últimamente te he visto en redes muy crítico con el discurso de "si quieres puedes", la motivación y todos esos temas. Tú hablas de que esto que haces no es otra cosa que una obligación, un trabajo. Pero sí que te gusta, ¿no?

Creo que los atletas somos muy afortunados. Pienso que el atleta debe serlo por casualidad, no por causalidad. Quiero decir con esto que el ser atleta de alto nivel no es que tú lo busques, sino que viene. Si lo buscas acabas cayendo en estas situaciones de niños que se queman y no les salen las cosas. Esto es un proceso de dar pequeños pasos y poco a poco llegar a conseguir el objetivo. 

Independientemente de eso, hay un momento que tus facturas las pagas con lo que ganas del atletismo, como la persona que está trabajando ocho horas en una obra. Por eso pienso que qué es la motivación. La motivación es que tenemos la suerte de que lo que hacemos nos gusta, pero es que hay que hacerlo. No hay motivación, ni ganas, ni que el objetivo está cerca o lejos. Mi padre a veces se pega trabajando 18 horas al día y qué motivación tiene él. La motivación te dura un día o dos, pero en un proceso tan largo de una carrera deportiva no hay que hablar de motivaciones. Las cosas hay que hacerlas y la motivación te la va a dar precisamente la rutina del día a día. 

Y qué es lo que más y lo que menos te gusta de esta vida de atleta profesional.

Esta pregunta es jodida. Lo que más me gusta es mi rutina. Soy feliz con la vida que llevo de entrenar, cuidarme, tener una vida ordenada. Y vale, a veces puedes estar harto por eso mismo, porque es todos los días lo mismo. Creo que las cosas buenas y las malas muchas veces están unidas y en mi caso lo que más y lo que menos me gusta es lo mismo. Este tipo de vida te hace prescindir de otras muchas cosas, sobre todo de ocio con amigos y familia, o en mi caso ir a ver a los animales, trabajar. Eso es incompatible.

Llegaste al maratón con 29 años. Teniendo claro que esta es tu distancia, ¿te arrepientes de no haber dado antes el paso?

Ni mucho menos. De hecho si lo hubiese dado antes habríamos cometido un error. Creo que se necesita una evolución en cuanto a marcas, a evolución fisiológica… Sí, ahora hay gente que debuta antes, pero no creo que tuviera esa madurez física y mental con 25 o 26 años. En 2019 lo tenía claro: o maratón o fuera del atletismo.

Estamos viendo cómo Ayad Lamdassem rinde con más de 40 años, Javi Guerra va por el mismo camino... ¿tiene Dani Mateo fecha de caducidad? 

La fecha de caducidad la voy a poner yo, lo tengo claro. Tengo la suerte de tener una vida laboral más allá del atletismo y eso es un seguro. Ese paso, cambiar de vida, también me apetece. Me apetece estar con mi familia, mi mujer, mis hijos cuando los tenga, trabajar… 

Este año ha sido de cambios importantes. Fichas por PUMA y te conviertes en su maratoniano de referencia.

El cambio ha sido súper positivo. Me encuentro feliz y mis mejores entrenamientos de maratón han sido este año, ya con PUMA. Indudablemente es un salto que da miedo, hay que reconocerlo, pero ahora las sensaciones son maravillosas y estoy convencido de que el cambio ha sido bueno.

¿Qué nos puedes contar de las zapatillas que llevas en los pies, las Deviate Nitro Elite 2?

Que son mis zapatillas para competir en maratón y para los entrenamientos más importantes. Con eso ya digo mucho. Es una zapatilla que conjuga muy bien la reactividad (gracias a su placa de fibra de carbono y la espuma NITRO Elite) con la estabilidad, algo importantísimo cuando te dedicas a correr 42 kilómetros en asfalto que cambia en cada calle.

CORREDOR DANI MATEO BSP 32A2325
Detalle de las PUMA Deviate Nitro Elite 2 en los pies de Dani Mateo. BÁRBARA SÁNCHEZ PALOMERO.

El material siempre es uno de los temas importantes a la hora de tomar decisiones de cambio de marca, pero ahora cobra una especial relevancia. ¿Cuánto de bueno es el material PUMA y, sobre todo, qué es lo que tienen sus zapatillas para que te decidieras a dar el paso?

Llevo con PUMA desde enero y lo que me gusta es que ya en estos cuatro meses se ve una evolución de lo que se está trabajando dentro de la marca. Ese proceso es muy importante para nosotros. Estoy contento porque el calzado tiene una durabilidad magnífica y una estabilidad espectacular. Últimamente tenía dolores derivados de la fatiga articular y desde que uso PUMA eso ha desaparecido. Indudablemente, en la era de las zapatillas modernas, todos hemos tenido dudas y tener la seguridad y la tranquilidad de que el material es bueno es algo muy importante.

Estás en un momento especial, enfrentándote a los dos maratones más seguidos de tu carrera deportiva. Después de no conseguir el objetivo de la mínima mundial en Sevilla te vas a Hamburgo, donde corres este mismo fin de semana. Cuéntanos cómo ha sido el proceso de decisión.

Muchas veces las decisiones más importantes son las más inesperadas. El miércoles, tras el Zurich Maratón de Sevilla hablé con Enrique y le dije que había salido a correr esos dos días previos y que las piernas las notaba enteras. Sin decirnos nada más, él entendió lo que le estaba queriendo transmitir; decidimos tirar hacia adelante y preparar otro maratón. Evidentemente las dos primeras semanas el volumen fue menor y después entramos en un proceso de siete semanas de preparación, que era lo que considerábamos adecuado para estar en una nueva línea de salida.

Entiendo que el objetivo en Hamburgo, aunque el plazo de la RFEA ya se haya cumplido, es esa mínima para Budapest (2:09:40). ¿Crees que estar en el Mundial es el único camino posible a tus segundos Juegos Olímpicos?

Mi experiencia dice que sí, porque a Tokio me clasifiqué por el Mundial de Doha, pero con la cantidad de gente que somos ahora peleando por las plazas creo que cuando hay que estar fuerte de verdad es a final de este año y a principios del que viene. 

Sé que el día que esté al 100% no voy a tener problemas para estar en el equipo nacional. No me crea ni inquietud ni nerviosismo porque sé que dependo de mí.

Tanto Budapest como París, de estar allí, los correrías como padre. Es un momento muy especial para tu familia, ¿cómo estás viviéndolo?

Muy ilusionado. Cuando estás en esta situación la ilusión es tremenda. Ojalá estar en esos campeonatos y ojalá esté allí mi niña para verme. Es un proceso de vida que a mí me tiene encantado.

Hablando de lo familiar. Eres un atleta especial, con una estructura familiar muy asentada y un futuro a nivel laboral y empresarial asegurado. Sin embargo, a veces se te ha podido ver estresado por no conseguir los objetivos deportivos. ¿No tendría que ser al contrario?

Como soriano que soy me gusta tener una previsión y una planificación y no ir al día a día. Ahora mismo estoy muy contento con mis ingresos, tanto del atletismo como de fuera. No considero ni mucho menos que haya estado nervioso. Sí que he podido estar inquieto en el pasado, como le pasa a muchos atletas; dabas todo por este deporte y los ingresos no llegaban ni al salario mínimo.

CORREDOR DANI MATEO BSP 32A2282
Dani Mateo durante un entrenamiento en la pista de Los Pajaritos de Soria. BÁRBARA SÁNCHEZ PALOMERO.

A pesar de estar en Soria, donde por un motivo u otro os aisláis un poco del resto del atletismo español, sí que estás pendiente de lo que pasa. De hecho, te voy a preguntar por algo que viviste de cerca, ya que estuviste de liebre en aquel maratón. ¿Qué sentiste cuando Tariku Novales irrumpió en con su 2:07:18 en Valencia?

De primeras, envidia. Correr en Valencia, en esa marca y en ese momento… Cuando has hecho de liebre y lo has vivido de cerca te da mucha envidia. Al respecto de que seamos muchos en el maratón, soy muy tranquilo. Sé que el día que esté al 100% no voy a tener problemas para estar en el equipo nacional. No me crea ni inquietud ni nerviosismo porque sé que dependo de mí.

Más allá de eso, ¿con qué compañero te sientes más identificado?

Está claro que tanto yo con ellos como ellos conmigo, Yago Rojo y Javi Guerra. Tenemos un carácter muy parecido, muy castellano. Hemos tenido también una evolución similar, en la que siempre hemos sido internacionales pero en la pista nos faltaba un puntito, algo que hemos encontrado en el maratón.

Otra relacionada con el tema. ¿Qué atleta de los que todavía no ha debutado en maratón crees que va a dominar la distancia y va a asentarse en ella?

Es que maratón no es pista. Estamos viendo intentos de muy buenos atletas de correr maratón pero no solo vale eso. Hay que acabar una preparación y estar sano y listo en la línea de salida. No te sé decir nombres, aunque también es que a veces estoy en mi mundo y me gusta estar algo aislado de todos los entresijos de las cosas. Como he explicado antes, a mí me preocupa que yo corra y en ese sentido no presto interés a temas como este.

Me gustaría correr Londres, Nueva York o Boston, carreras en las que puedes disputar con los mejores sin importar el tiempo. Ir mirando el reloj en carrera es un verdadero coñazo.

El plan ideal entiendo que sería estar en Budapest y después en Valencia o Sevilla para buscar la mínima para París. Pero, si nada sale como esperas, ¿qué alternativas tienes?

Si te digo la verdad, igual que no estoy pendiente de los rivales, ahora solo pienso en Hamburgo. Y después, ya miraremos qué queremos hacer. Intervienen muchos factores y circunstancias como para tomar una decisión tan a largo plazo.

De todos los maratones del mundo, ¿dónde te gustaría competir contra los mejores?

Diría que Londres o Nueva York. Cualquier major sería maravilloso, aunque Tokio me llama menos. Boston me encanta también. Carreras en las que no hay que ir agobiados con el tiempo y el ritmo. El hecho de ir mirando todo el tiempo el reloj es un verdadero coñazo. Lo bonito de esas carreras es que la preocupación es estar en carrera, disputándola.

Dentro de cinco años, ¿con qué estaría contento Dani Mateo a nivel deportivo? ¿Y vital?

A nivel deportivo, si dejara de correr mañana estaría satisfecho. He conseguido cosas que nunca hubiera esperado. Ser un habitual de España Atletismo, estar en unos Juegos Olímpicos, que era un sueño que tenías pero que sabes que es dificilísimo. Estoy contento con mi carrera deportiva, aunque el 2022 tenía muy marcado el Europeo. Ese día si hubiera rendido como debiera no sé si hubiese sido medallista, pero hubiese estado en disposición de serlo. Por lo tanto, dentro de cinco años me gustaría haber podido redimirme en un Campeonato de Europa y haber estado en otros Juegos dando mi 100%. A nivel vital, estoy contento con mi familia y mi negocio (nota de la redacción: Dani cuenta con explotaciones ganaderas y agrícolas). Tengo las cosas muy claras y creo que este proceso que llevamos, mi familia y yo, va por buen camino.

Esta entrevista se terminó de editar el 20 de abril de 2023, a cuatro días de que Dani Mateo corriese el Maratón de Hamburgo y dos días después de que la Real Federación Española de Atletismo anunciase su selección de maratonianos para el Campeonato del Mundo de Budapest, en la que el soriano, al no contar con mínima, no aparecía. Su objetivo de alcanzar ese registro de 2:09:40 en la ciudad alemana no pudo ser y el atleta se retiró pasado el kilómetro 30 sabedor de que su tiempo objetivo ya era una utopía.

CORREDOR DANI MATEO BSP 32A2711
El maratoniano Dani Mateo corriendo en una de las carreteras cercanas a su localidad natal, Almazán. BÁRBARA SÁNCHEZ PALOMERO.

 

Nueva portada de la revista Corredor con Dani Mateo y sus PUMA como protagonistas.

Relacionado

Dani Mateo y sus PUMA Deviate Nitro Elite 2, protagonistas del número de Corredor

Usain Bolt fue durante años la imagen de marca de Puma.

Relacionado

La apuesta de Puma en la era 'Después de Bolt'