Kerley vs Norman en California: los velocistas más completos del momento ¿y de la historia?

Solo ellos dos y Van Niekerk han bajado de 10 segundos en 100, 20 en 200 y 44 en 400 metros, y Kerley es el primer medallista global en 100 y 400 en casi 70 años.

Michael Norman y Fred Kerley son dos de los mejores velocistas de la historia.
Michael Norman y Fred Kerley son dos de los mejores velocistas de la historia.

Con la resaca del Mundial de Belgrado todavía reciente, la temporada de aire libre comienza a entrar en calor. El pasado fin de semana se disputó el Campeonato de España de 10 000 y comenzó el Continental Tour Gold de World Athletics, que este sábado hace su segunda parada en Walnut, California, en los Golden Games en Mt. SAC (23:00 h en Teledeporte). Con una notable participación de estadounidenses, especialmente velocistas, se lleva la palma el 200 masculino. La media vuelta enfrentará a los subcampeones olímpicos de 400 vallas (Rai Benjamin) y 100 lisos (Fred Kerley), y al plusmarquista mundial de 400 en pista cubierta (Michael Norman). Casi nada. 

El foco está puesto en los dos últimos nombres, que pasan por ser los dos velocistas más completos del mundo en la actualidad. Kerley (1995) destacó primero como cuatrocentista en la NCAA, donde batió el récord universitario con 43.70 defendiendo los colores de Texas A&M. Ese mismo 2017, a pesar de llegar frito al Mundial de Londres (había corrido 41 carreras de enero a julio sin descansar más de un fin de semana seguido), ganó la plata en el relevo largo y fue séptimo en el 400 individual. 

La temporada siguiente (2018) se colgaría otra plata mundial con el 4x400 estadounidense en pista cubierta y ganaría su primer título de la Diamond League en el ‘cuatro’; mientras que en 2019 haría doblete en el Mundial de Doha ganando al fin el oro en el relevo y el bronce en la prueba individual. 

Cuando parecía que el siguiente paso era el asalto al trono de Steven Gardiner en la vuelta a la pista, Kerley dio un volantazo a su carrera. Renunció al 400 en el año olímpico para centrarse no en el 200, que habría entrado dentro de lo posible, ¡sino en el 100! Una apuesta suicida teniendo en cuenta que solo había corrido uno en seis años y que su marca personal era 10.49 de 2015 (la 196ª de Estados Unidos en aquella temporada). 

Pero lo cierto es que al texano le salió redonda la jugada. Bajó de 10 segundos en 11 ocasiones durante 2021 (solo una de ellas con viento excesivo, 9.78 con +2.9 m/s), ganó su segundo título de la Diamond League en Zúrich y se colgó la plata olímpica en Tokio con 9.84, la séptima mejor marca estadounidense de la historia y la decimosexta del mundo. 

También brilló en el doble hectómetro al bajar cinco veces de 20 segundos (solo una con viento excesivo, 19.77 con +3.2 m/s), tres de ellas por debajo de 19.80, y situarse decimocuarto yanqui de todos los tiempos con 19.76. Únicamente ‘falló’ en los Trials, donde acabó cuarto a pesar de correr en 19.90. 

Kerley hizo historia al convertirse en el único atleta en la historia en ganar el diamante en 100 y 400, y el primero en casi 70 años en ser medallista global (en Mundiales o Juegos Olímpicos) en ambas distancias. No sucedía desde que el jamaicano Herb McKenley fuese subcampeón en las dos pruebas en los Juegos de Helsinki 1952. 

Norman, dos fallos en grandes citas 

Casi tan fulgurante como la irrupción de Kerley fue la de Michael Norman (1997), que en 2018, solo un año después, le arrebató el récord universitario de 400 m con 43.61. Ese mismo año, el velocista de USC había logrado la mejor marca de la historia en pista cubierta, 44.52, aunque nunca sería homologado como récord mundial como tantos otros logrados en la NCAA. Anteriormente, el californiano había destacado como junior en distancias inferiores, proclamándose campeón mundial sub20 en 200 y 4x100 en Bydgoszcz en 2016. 

Su espectacular 2018 colocaba a Norman como candidato a todo en el Mundial de Doha 2019 en su primera temporada completa como profesional. Sin embargo, el discípulo de Quincy Watts llegó pasado de forma a la gran cita del año, inusualmente tarde en el calendario (fue en octubre) para aplacar el calor qatarí. Ya en abril corrió en 43.45, la cuarta marca de la historia, e hizo su mejor registro en 200 en junio, 19.70, para ganar a Noah Lyles en la Diamond de Roma. Aún mantuvo la forma para llevarse el diamante en septiembre, pero cayó eliminado en semifinales del Campeonato del Mundo y ni siquiera participó en el relevo que ganaría el oro. 

Algo parecido le sucedió en el año olímpico. Norman corrió regularmente en 44 medios desde abril hasta julio, venciendo en la Diamond League de Doha y en los Trials americanos, y aun así no fue capaz de dar buenas sensaciones en Tokio. Se le vio sufrir para pasar su serie segundo en 45.35 y más aún en semifinales con 44.52. Pese a que mejoró hasta 44.31 en la final, casi a un segundo de su mejor nivel, solo le bastó para ser quinto tras un petardazo de época después de un primer 200 excesivamente rápido.  

Tras los Juegos probó fortuna en el 100, su distancia predilecta (así lo ha manifestado en alguna ocasión), con cierto éxito: bajó tres veces de 10 segundos en tres carreras, pero únicamente pudo acabar quinto en el Prefontaine Classic (9.90, +2.9 m/s) y tercero en Bruselas (9.98) antes de ganar en Padova (9.97). 

Kerley se impone en los duelos directos 

A lo largo de su trayectoria, Kerley y Norman se han enfrentado en 11 ocasiones, ocho de ellas sobre los 400 metros. En la vuelta a la pista el resultado es de 4-4, aunque tres de las victorias de Kerley llegaron en los momentos clave: la final de la NCAA de 2017, las de los Nacionales de Estados Unidos de 2017 y 2019. Norman se impuso en la final de la Diamond League de 2019, en el Prefontaine Classic de 2019 y en la Diamond de Doha en 2021. Un triunfo para cada uno en las semifinales del Campeonato Estadounidense. 

En el único 200 que les ha enfrentado, en abril de 2018, Norman venció con 20.06, mientras que Kerley fue tercero con 20.55. Y en los dos 100 que han coincidido, en 2021, Kerley se llevó el gato al agua: fue segundo en el Prefontaine, con Norman quinto, y ganó en el Memorial Van Damme con su rival tercero. 

Solo Van Niekerk se les acerca en marcas 

Kerley y Norman comparten el privilegio de estar en el selecto club de velocistas que han bajado de 10 segundos en 100, de 20 en 200 y de 44 en 400. Únicamente el sudafricano Wayde van Niekerk lo ha conseguido además de ellos dos: a su récord del mundo de 400, 43.03, hay que añadirle 19.84 en 200 y 9.94 en 100. 

Wayde van Niekerk en el Campeonato del Mundo de Londres | Sportmedia
Wayde van Niekerk en el Campeonato del Mundo de Londres. SPORTMEDIA.

Otros grandes velocistas de la historia no han logrado traspasar la triple barrera, aunque hay algunos que han estado cerca o que de haber corrido más veces su prueba menos preferida podrían haberlo conseguido.  

El legendario Michael Johnson, que tuvo los récords mundiales de 200 (19.32) y 400 (43.18), llegó a hacer 10.09 en 1994, pero no volvió a ponerse en los tacos de salida del hectómetro ni una vez en sus mejores temporadas. Usain Bolt nunca corrió un 400 individual en menos de 45.28, si bien en 2010 realizó una posta del relevo 4x400 en 43.58, conque a buen seguro podría haber entrado en el club de los sub44 si hubiera competido en más 400.  

De los velocistas actuales, el campeón olímpico de 400 Steven Gardiner (43.48) sabe lo que es correr el 200 en 19.75, pero en 100 no ha bajado de 10.35 en su único intento serio sobre la distancia. 


Puedes suscribirte al pódcast CORREDOR en las principales plataformas: iVOOXApple y Spotify.

Bolt: "Con las nuevas zapatillas bajaría de 9.50"

Relacionado

Bolt: "Con las nuevas zapatillas bajaría de 9.50"

Karsten Warholm y Jakob Ingebrigtsen, campeones olímpicos en Tokio, competirán en la Diamond League de Lausana. FOTORUNNERS.

Relacionado

Warholm: "Pese mi oro y el de Jakob, el esquí de fondo será siempre el deporte nacional en Noruega"