El martes 21 y miércoles 22 se reúne por teleconferencia el Consejo Directivo de la World Athletics. Desconozco si en la agenda del día abordarán el negro futuro olímpico que le espera a la especialidad de marcha atlética. Voy a intentar explicar en estas líneas el tremendo lío que se avecina con la especialidad de cara a los Juegos Olímpicos de París 2024 y también de cara al futuro.
ANTECEDENTES
Consumada la mala decisión de la World Athletics (WA) de cargarse la histórica prueba de 50 kilómetros (al parecer porque duraba mucho tiempo y las “teles” se quejaban) sustituyéndola por la de 35 kilómetros (una distancia que personalmente no me dice “ná de ná”), el Comité Olímpico Internacional (COI) aprovechó la ocasión para profundizar en su empeño de reducir el número de atletas y fijar (léase reducir) el número total de eventos en los Juegos Olímpicos amparándose en la paridad de género. En atletismo, ese empeño ya se había traducido en una reducción de aproximadamente el 5% del número total de atletas.
Sin embargo, el COI quiere más, hinca el diente cual piraña, y aprovecha la oportunidad (que le brinda WA cargándose el 50 kilómetros) amparándose en la paridad de género en la marcha, para pedirle a WA el diseño de una prueba de 35 kilómetros mixta por equipos, con una duración máxima que no debe exceder de las tres horas, que promueva el espíritu de equipo y que sea fácil de entender para el público.
World Athletics estableció un grupo de trabajo que acordó y trasladó al COI esa propuesta de prueba de marcha por equipos mixtos de 35 kilómetros.
Con ese propósito, en diciembre de 2020, la Comisión de Competición de WA (ahora presidida por Raúl Chapado) estableció un grupo de trabajo integrado por marchadores de élite y por otras partes relevantes de la especialidad que, tras las oportunas consultas y discusiones, acordó y trasladó al COI esa propuesta de prueba de marcha por equipos mixtos de 35 kilómetros, donde los atletas masculinos y femeninos competirían simultáneamente, pero sin aclarar de forma rotunda cómo se establece la clasificación final.

La propuesta fue inicialmente aceptada por el COI, pero de nuevo se comprobó el “poder” de las “teles”. El Olympic Broadcasting Services (OBS) dijo que eso era un lío para la comprensión del espectador. Vamos, que no había quien lo entendiera.
Pasó todo el año 2021 y ya en el verano de 2022, el COI continuaba solicitando un relevo tradicional con una forma clara de determinar el equipo ganador en función del primer atleta en cruzar la línea de meta. Sin embargo, la recomendación no fue aceptada por WA. Es decir, que unos por otros, la casa sin barrer.
EL MOMENTO DEFINITIVO
Y llegamos a diciembre de 2022, fecha en la que se reúne el Consejo Directivo de WA en Roma, en la que World Athletics rechaza las peticiones del COI y reitera el formato de equipo mixto con hombres y mujeres compitiendo simultáneamente en la distancia de 35 kilómetros. Es ahí cuando el COI solicita una decisión definitiva y hasta cede permitiendo una duración total de más de tres horas, incluso sorprende sugiriendo una competencia de relevos de 2x35 kilómetros.
La Comisión de Competición sorprendió con una propuesta de nuevo formato que consiste en un relevo por equipos mixtos sobre una distancia de 42.195 kilómetros.
Y entonces es cuando un viernes 27 de enero de 2023, la Comisión de Competición aborda la solicitud del COI con urgencia, rechaza la propuesta por considerarla no ¿ventajosa? para el atletismo, alegando que la duración potencial es de hasta seis horas de competición, haciendo suyo el argumento de las televisiones, y sorprende con un nuevo formato que consiste en un relevo por equipos mixtos sobre una distancia de 42.195 kilómetros, con cada atleta haciendo dos etapas de 10.5 kilómetros (+195 metros para la etapa final), convirtiendo una prueba de gran fondo (35 kilómetros) en dos aperitivos de 10 kilómetros.
Llegados a este punto, es el momento de aclarar que todas las Comisiones de WA tienen carácter consultivo, es decir, la Comisión de Competición, en este caso, es la que propone (supongo que una vez consultados atletas, jueces y otras partes interesadas) y es el Consejo Directivo de WA quien decide el formato final para los JJ.OO.
En definitiva, hemos pasado de este formato inicial aprobado por el Consejo Directivo de WA:
- 35 kilómetros Marcha Equipo Mixto (1 hombre, 1 mujer)
- 25 Equipos
- Máximo de 2 equipos por país
- Clasificación basada en no se sabe muy bien qué.
A esta contra-propuesta del COI:
- Relevo 2x35 kilómetros
- 1 hombre, 1 mujer
Y a esta “recontrapropuesta” de la Comisión de Competición, aún no refrendada por el Consejo Directivo de WA:
- 25 equipos
- 1 o máximo 2 equipos / NOC
- 1 hombre, 1 mujer
- 2x2x10,5 kilómetros (+ 195 m) = 42 kilómetros 195 metros = MARATÓN
La Comisión de Competición, cree que su última “recontrapropuesta” aporta las siguientes ventajas:
- El Marathon Relay (Ekiden) es un formato innovador y dinámico que es bien conocido por los aficionados. (Información: El Ekiden es una especialidad que sólo tiene arraigo en Japón y en vez de 2 atletas compiten hasta cinco atletas por equipo en las diferentes postas… por lo tanto nada que ver).
- Cumple plenamente con los requisitos establecidos por el COI. (Opinión: Los requisitos/intereses del COI y de WA son los mismos).
- Los resultados se pueden comparar con el de los corredores de maratón de élite. (Pregunta: ¿Para qué? Y, además, no es lo mismo 2 relevistas que cinco).
- Promueve la plena igualdad de género y el primer atleta en cruzar la línea de meta da el título al equipo ganador. (Opinión: el atletismo es el deporte con más igualdad de género, no necesita demostrar nada).
- La duración de la prueba es cercana a las 2 horas y 30 minutos, proporcionando una experiencia rápida y emocionante tanto para los participantes como para los espectadores. (Opinión: Nos cargamos una distancia de gran fondo y la convertimos en una de “velocidad”).
- Tiene el potencial de revitalizar el futuro de los eventos de marcha en todo el mundo. (Opinión: No se revitaliza nada, dejamos morir a los especialistas de 50 kilómetros para que los no seleccionados en 20 kilómetros realicen un 2x10km).

OPINIÓN GENERAL AL RESPECTO
No olvidemos el gran montante económico que el COI proporciona a WA. Por lo tanto, es muy difícil que WA se posicione en contra de los intereses del COI. Manda el dinero.
Me parece insólito que a 15/16 meses de los Juegos de París, con el periodo de clasificación abierto, estemos en estas. Es obvio que el debate es legítimo, pero lo que me parece un atropello para los atletas es que se esté proponiendo para París y no para Los Ángeles 2028… ¡claro!, que para 2028 lo mismo ya no es necesario.
Creo que la WA y el COI van de la mano y nos están vendiendo un producto delirante. Me parece que todo es un auténtico paripé para imponer una sola distancia (20Km) en las citas olímpicas de forma inmediata y quién sabe si en un futuro no muy lejano en los Campeonatos del Mundo, incluso sacando la marcha del Mundial al aire libre, lo mismo que van a sacar en breve el maratón de la cita mundial veraniega, ofreciendo el mundial de esa especialidad a una maratón comercial tipo Londres, Berlín, Nueva York, Dubai o Valencia, por ejemplo. Tampoco descartemos la supresión del 4x400 de hombres y mujeres, en beneficio del 4x400 mixto.
No descubro nada afirmando que, si el 35 kilómetros deja de ser olímpico, ya se puede ir despidiendo esa distancia del concierto internacional.
¿Qué papel juega cada uno? ¿Quién defiende los derechos de la Marcha Atlética? ¿Los defiende el presidente de WA (Sebastian Coe) que a su vez aspira a presidir a medio plazo el organismo olímpico? ¿O los defiende el presidente de la RFEA y de la Comisión de Competición de WA (Raúl Chapado) que en las elecciones al Consejo Directivo de WA de este verano en Budapest “va” de Vicepresidente en la “presunta candidatura oficialista” bajo el manto protector de Sir Coe?
Entonces, me pregunto, ¿qué intereses defiende cada uno? Soy todo oídos.