- Final de los 4x100 metros del Campeonato de Madrid Absoluto: 8.786.614 visualizaciones.
- Salto con pértiga del campeonato de Cataluña sub 18: 2.796.670 visualizaciones.
- Control de 1500 metros de la Federación Madrileña de Atletismo, final B: 5.126.812 visualizaciones.
- Salto con pértiga de la Reunión Internacional de Sabadell: 4.863.313 visualizaciones.
Cuatro ejemplos que son solo un pequeño muestrario de la cantidad de vídeos que existen en YouTube de pruebas aparentemente intranscendentes a nivel deportivo y que cuentan con millones de reproducciones, algunas de ellas en competiciones exclusivamente para menores de edad. Todas mujeres, por supuesto.
Son subidos al portal de vídeos más famoso de la red por medios de comunicación o blogs. También aparecen en cuentas de clubes de atletismo o asociaciones como es el caso del canal de Esbufecs, que cuenta con millones de visualizaciones en vídeos de menores no solo en competiciones, sino también en campamentos de verano relacionados con el atletismo. ¿Inocencia? ¿Desconocimiento? Quizá negocio.
A través de este artículo y el publicado hace unos días en esta revista sobre el acoso que sufren algunas atletas a través de las redes sociales se pretende visibilizar y hacer reaccionar a los distintos elementos que conforman la comunidad del atletismo en particular y del deporte en general. ¿Es normal que estas competiciones, insignificantes a nivel deportivo salvo para sus protagonistas y allegados, cuenten con más visualizaciones que la final de los 100 metros de los Juegos Olímpicos de Tokio subida por el Comité Olímpico Internacional? ¿Quiénes son los responsables de que estos vídeos consigan esa visibilidad? ¿Cuál es el su interés?

Hablamos con Rodrigo Moro, responsable del departamento audiovisual de Motorpress Ibérica, grupo editorial en el que está englobado la revista Corredor, que explica que "el primer paso en este tipo de casos es tener los derechos de un vídeo, como puede ser el de una competición de atletismo". Los dueños de estos canales de YouTube piden permiso para grabar en estos controles o campeonatos autonómicos que no cuentan con ningún otro tipo de 'streaming' y las federaciones se los dan: "los organizadores saben que así tendrán repercusión y los participantes en el evento podrán ver sus competiciones a posteriori". Sin embargo, todo comienza a enturbiarse una vez subido a la plataforma.
"Cuando subes el vídeo tienes que elegir un título, una miniatura, una previsualización, unas etiquetas... todo ello influye mucho en cómo se comportará después. Luego será el algoritmo de la plataforma el que determinará la repercusión y el que fomentará que tu vídeo se vea más o menos", explica Moro. "En YouTube las visualizaciones son como una bola de nieve y poco a poco van aumentando de forma exponencial", cuenta para hacer referencia a que también se puede promover ese vídeo con un pequeño aporte económico gracias al cual la plataforma web lo promocionará mucho más.
En vídeos de medio millón de visitas puedes obtener unos ingresos mensuales mucho mayores de los que obtienes por otro de dos millones. La monetización depende de muchos factores.
Y todo ello por un motivo que más allá de las meras visualizaciones, pues estas acaban convirtiéndose después en dinero que ingresan los autores de los vídeos. Las plataformas de vídeo en internet cuentan generalmente con un sistema de monetización con el que premiar a sus mejores creadores de contenido y el éxito de YouTube se debe, en parte, a este hecho. "La monetización en YouTube es un tema muy complejo y depende de muchos factores como el número de visualizaciones o el origen de las mismas: no es lo mismo tener una visita de Estados Unidos que de Sudamérica, por ejemplo. No hay una fórmula específica, entran varios coeficientes y no depende únicamente de las visualizaciones, por lo que en vídeos de medio millón de visitas puedes obtener ingresos mensuales mucho mayores que en otros con dos millones de visualizaciones".
Lo importante en este tema es que todos esos vídeos son grabados, editados y subidos a la red con la intención de monetizarlos. "Todas las miniaturas y las previsualizaciones de YouTube buscan el gancho y si tu público suele buscar coches deportivos, utilizas esas imágenes para que lo vean. Si buscan culos, hablando mal y rápido, lo que pones son culos", explica con claridad Rodrigo Moro, que hace hincapié en la "responsabilidad" que deberían tener todos los creadores de contenido en la web. Responsabilidad, además, que debería estar acrecentada si en los eventos a los que acuden estos canales de YouTube se hiciera firmar un permiso por parte los padres de los menores que participan en los mismos. "Para mí el principal problema es que se pone el foco en el cuerpo de la mujer (adulta, adolescente o niña) y estos canales intentan aprovecharse económicamente de ello", sentencia.
FOTÓGRAFOS Y REDES SOCIALES, OTRO ASPECTO A CONTROLAR
Un tema, el de la responsabilidad, del que también habla y quiere enfatizar Sergio Mateo, fundador y responsable de la agencia de fotografía Sportmedia. "En general esta forma de ver el atletismo suele darse en perfiles de fotógrafos más amateur, en los que realizar esas fotos no forma parte de su medio de vida a nivel económico. Al final se trata de un trabajo de muchas horas de edición, equipos fotográficos caros y en el que si la motivación no es económica, empieza a aparecer otro tipo de interés", explica. Por eso resulta importante comenzar a regular el acceso a estas competiciones, exigiendo a los medios de comunicación acreditados algún tipo de responsabilidad con respecto al contenido que después publicarán.
Dice Mateo que “hay muchas cuentas de redes sociales en las que se justifica subir fotos sexualizadas porque, según dicen, son las que mejor funcionan en cuanto a interacción". Todo ello, claro, "sin asumir la autocrítica, pues son ellos mismos los que han creado una comunidad que solicita ese tipo de contenido”. Además, como explica el fotógrafo, "está claro que las atletas pueden publicar las fotos que ellas deseen, porque es su cuerpo, lo que no me parece ético es que eso abra la veda para que terceros comercialicen y se lucren con la sexualización de su imagen”.
LA RFEA SE MOVILIZA PARA EVITAR ESTAS SITUACIONES
Con respecto a esta problemática, la Real Federación Española de Atletismo está desarrollando un marco de Políticas, Procedimientos y códigos de conducta para la Salvaguardia y Protección de menores y adultos en el atletismo, con el objetivo de crear un entorno seguro y protegido dentro de nuestro deporte. La implementación se hará en esta temporada 2022.
Según ha podido saber esta revista, la RFEA asume seriamente sus responsabilidades de crear entornos seguros y positivos para todos los que participan en la comunidad del atletismo y los que se relacionan en ella. Para ello, está desarrollando este protocolo para guiar a las partes interesadas a protegerse contra el acoso, el abuso y la explotación con el fin de inspirar y hacer crecer el deporte. La política, los procedimientos y los códigos de conducta describen claramente el alcance, los objetivos, los principios rectores y el marco de implementación. Además, proporciona los recursos disponibles que complementan su implementación, como el conjunto de herramientas de protección del World Athletics, European Athletics, el Código Mundial de Integridad del Atletismo y las Salvaguardias internacionales para los menores en el deporte, y los marcos normativos españoles y europeos entre otros.
Tener una política escrita es importante porque establece expectativas, define los roles y responsabilidades específicos de nuestras Federaciones Autonómicas, clubes y la RFEA en la protección de nuestros atletas. Lo más importante, como explican desde el órgano rector del atletismo en España, es que generará confianza a nuestros atletas en que existen estructuras y procesos para informar el abuso y cualquier otro tipo de conductas inapropiadas o violentas. En resumen, escucharán y actuarán en todos los niveles de nuestro deporte.

¿Qué es salfeguarding?
Como explican desde la Real Federación Española de Atletismo, "salvaguardar es el proceso de proteger a las personas vulnerables, menores y adultos, del acoso, el abuso y la explotación. La creación de un entorno seguro y acogedor, donde todos son respetados y valorados, es la esencia de la salvaguardia. Asegúrese de que prevengan activamente el acoso, el abuso o la explotación, escuchen los relatos de los menores y adultos sobre sus experiencias y respondan de manera segura y completa si hay un problema".
PÓDCAST CORREDOR: De Owens a Kipchoge: la evolución de las zapatillas en el último siglo
Puedes suscribirte al pódcast CORREDOR en las principales plataformas: iVOOX, Apple y Spotify.