Hematocrito: qué es y cómo influye en el rendimiento de un corredor

La medida invisible que condiciona tu zancada: el hematocrito refleja cuántos glóbulos rojos tienes en la sangre. Detrás de este porcentaje está buena parte de tu capacidad de resistencia: oxígeno, altitud, hidratación y hasta los límites del dopaje.

Descubre qué es el hematocrito, cómo afecta al transporte de oxígeno y por qué influye directamente en el rendimiento de un corredor.
Descubre qué es el hematocrito, cómo afecta al transporte de oxígeno y por qué influye directamente en el rendimiento de un corredor.

¿Alguna vez has visto en tu analítica un dato llamado hematocrito y has pasado de largo sin saber qué era? Error: ese número, que parece solo para médicos, dice mucho sobre tu rendimiento como corredor. Mide la proporción de glóbulos rojos en la sangre, es decir, cuántas células transportan oxígeno a tus músculos. Y sin oxígeno, no hay zancada que valga. El problema es que no todo es tan sencillo como “más hematocrito, mejor rendimiento”. La fisiología humana es más caprichosa: entrenar en altura, la deshidratación en maratón, la anemia del corredor o el riesgo de que la sangre se vuelva demasiado viscosa hacen que este porcentaje sea un terreno lleno de matices. Vamos a desmenuzarlo con la lupa de la ciencia.

¿Qué es el hematocrito?

El hematocrito (Hct) es el porcentaje de sangre que está formado por glóbulos rojos. En hombres suele situarse entre el 40 y el 50 %, y en mujeres entre el 36 y el 44 %. Se mide en laboratorio con centrifugación o mediante analizadores automáticos. Es un dato central porque refleja la capacidad de transporte de oxígeno de tu organismo. Más glóbulos rojos significa más hemoglobina, y más hemoglobina significa que tus músculos pueden recibir más oxígeno en cada zancada.

Hematocrito y corredores: la relación con el rendimiento

VO₂máx y capacidad aeróbica

El VO₂máx, ese índice que obsesiona a tantos corredores, está íntimamente ligado al hematocrito. Valores algo más altos suelen traducirse en mejor rendimiento aeróbico, aunque no siempre la relación es lineal.

Entrenamiento y altitud

Los fondistas suelen tener un volumen sanguíneo mayor que la población general. En altitud, además, el cuerpo responde con más producción de eritrocitos. De ahí la estrategia clásica de “vivir arriba, entrenar abajo”: aprovechar el estímulo hipóxico y rendir mejor en el llano.

La paradoja del hematocrito

No siempre más es mejor. Varios estudios describen la "paradoja del hematocrito": corredores con valores bajos (menos del 40 %) muestran a veces mayor eficiencia aeróbica, quizá porque la sangre circula mejor al ser menos viscosa.

Después de una maratón

Tras 42 kilómetros, las analíticas muestran un valor más alto. Pero no es que el cuerpo fabrique glóbulos rojos extra en pocas horas: es la deshidratación, que reduce el plasma y hace que el porcentaje se dispare artificialmente.

Anemia del corredor

Los entrenamientos largos e intensos pueden disminuir hemoglobina y hematocrito. Lejos de ser siempre un problema, esta “anemia del deportista” suele reflejar un plasma expandido que en realidad mejora la capacidad de transporte de oxígeno.

El límite del exceso

Cuando supera el 50 %, la sangre se espesa peligrosamente. El riesgo cardiovascular aumenta y las federaciones deportivas lo marcan como límite de seguridad… y de sospecha de dopaje.

Las claves resumidas

Aunque la relación entre hematocrito y rendimiento es compleja, la ciencia nos permite dibujar un panorama claro. Factores como la altitud, la hidratación o el volumen de entrenamiento influyen directamente en este valor. La siguiente tabla resume los principales efectos del hematocrito sobre la fisiología y el rendimiento de un corredor.

Aspecto Efecto del hematocrito
Transporte de oxígeno Más glóbulos rojos: más VO₂máx
Entrenamiento en altitud Aumenta la producción de eritrocitos
Paradoja fisiológica Valores bajos pueden mejorar la eficiencia
Tras un maratón Sube por deshidratación, no por glóbulos nuevos
Entrenamiento intenso Baja por expansión plasmática (“anemia del corredor”)
Exceso de hematocrito Sangre más viscosa, riesgo cardiovascular y síntoma de posible dopaje

El hematocrito es un porcentaje que parece simple, pero detrás esconde gran parte de la historia de un corredor. Determina la capacidad de oxigenar los músculos, se adapta con el entrenamiento y la altitud, fluctúa con la hidratación y marca la delgada línea entre el rendimiento y el riesgo. No hay un valor mágico al que aspirar: lo importante es entender que tu cuerpo ajusta este equilibrio de manera natural. Igual que entrenas músculos y mente, tu sangre también entrena en silencio, regulando el combustible de cada zancada.

Archivado en:

Una imagen de la pista del CAR de Sierra Nevada, ubicado en altitud, algo fundamental para los corredores. SPORTMEDIA.

Relacionado

¿Por qué los atletas entrenan en altura? Ciencia, sangre y zancadas por encima de los 2000 metros

Correr en otoño es un ejercicio de adaptación: al suelo húmedo, a los cambios de luz y a un clima que oscila entre el frescor amable y el frío traicionero.

Relacionado

Correr en otoño: guía práctica para entrenar sin sustos

¡Claro que puedes hacer fotos de calidad excelente solo con tu móvil! ¿Corres con móvil en mano o acompañas a corredores? Aprende a sacar fotazas en movimiento con tu smartphone. 10 trucos sencillos avalados por revistas como SELF o Digital Camera World. Esta que ves fue disparada por Víctor Seco (VSM PHOTOEVENTS) con un iPhone 16 Pro Max (formato raw, lente 50 mmm y teleobjetivo 120 mm).

Relacionado

Fotos de running con móvil: cómo hacerlas bien, sin ser pro