Las barreras míticas del mediofondo: ¿Cuál es la más dura?

En hombres, 1:45.00 en 800 y 3:30.00 en 1500 metros. En mujeres, 2:00.00 en 800 y 4:00.00 en 1500. Analizamos cuántos atletas a nivel global y español las han roto a lo largo de la historia.

Te presentamos las barreras más míticas del mediofondo y analizamos cuál es la más complicada. SPORTMEDIA.
Te presentamos las barreras más míticas del mediofondo y analizamos cuál es la más complicada. SPORTMEDIA.

Los buenos aficionados al atletismo tienen siempre en mente una serie de barreras míticas en lo que a marcas se refiere. Registros históricos, por su trascendencia o por tratarse de números redondos (esto suele ser lo más habitual), que han servido para valorar la calidad de los atletas cuando eran capaces de superarlas. A continuación vamos a analizar cuatro de esas barreras míticas, en este caso en las dos pruebas del mediofondo, los 800 y los 1500 metros, tanto en categoría femenina como masculina.

Esas barreras, siempre hablando de distancias al aire libre, son 1:45.00 en 800 y 3:30.00 en 1500 para los hombres y 2:00.00 en 800 y 4:00.00 en 1500 para las mujeres. ¿Cuántos atletas las han conseguido romper? ¿Cuántos de ellos son españoles? Y, sobre todo, ¿cuál es la más dura teniendo en cuenta el número de deportistas que han logrado superarla a lo largo de la historia?

ACTUALIZADO A 16 DE SEPTIEMBRE DE 2024.

800 hombres - 1:45.00

405 atletas a nivel mundial, de los cuales 138 son europeos y 16 españoles.

Comenzamos el análisis por las dos vueltas a la pista en categoría masculina. Aunque parezca mentira, hasta 373 atletas han sido capaces de romper un registro que logró rebajar por primera vez en la historia el neozelandés Peter Snell con un tiempo de 1:44.3 al paso durante una prueba de 880 yardas. Fue el 3 de febrero de 1962 y desde entonces el número de integrantes de ese selecto club no ha hecho más que aumentar. De entre todos hay 16 españoles, siendo el primero en lograrlo Tomás de Teresa el 30 de mayo de 1990 con unos inconfundibles 1:44.99. Después llegaron Luis Javier González (1:44.84), Roberto Parra (1:44.97), Antonio Reina (en varias ocasiones hasta su 1:43.83), Eugenio Barrios (1:44.84), Arturo Casado (1:44.74), Manuel Olmedo (1:44.56), Kevin López (1:43.74), Saúl Ordóñez (1:43.65), Adrián Ben (1:44.18), Javier Mirón (1:44.82), Álvaro de Arriba, Mariano García (ambos 1:44.85), Pablo Sánchez Valladares (1:44.90), Mohamed Attaoui (1:42.04, actual récord de España) y Josué Canales (1:44.65).

Peter Snell en los Juegos Olímpicos de Tokio, donde consiguió el doblete en los 800 y 1.500 metros. Foto: COI
Peter Snell fue el primer hombre en romper la barrera del 1:45.00 en los 800 metros. COI.

1500 hombres - 3:30.00

47 atletas a nivel mundial, de los cuales 13 son europeos y tres españoles.

Cuando el 16 de julio de 1985 Steve Cram rompió en Niza la barrera de los tres minutos y 30 segundos (3:29.67) pocos podían pensar que casi 40 años después solo 47 hombres en todo el mundo hubieran repetido la gesta del británico. Aquella fue una carrera única porque Said Aouita, con 3:29.71, también logró la gesta y porque José Luis González realizó el por entonces récord de España con 3:30.92. Desde entonces ha habido un hombre que tuvo por costumbre destrozar ese mágico registro: Hicham El Guerrouj, quien lo hizo hasta en 29 ocasiones a lo largo de su carrera. En una de esas ocasiones precedió en la línea de meta de la Weltklasse de Zúrich al español Fermín Cacho, que con 3:28.95 se convertía en nuestro primer mediofondista por debajo de los 3:30.00. Nunca más lo logró Cacho en su carrera deportiva pero tuvo que esperar 24 años para ver caer su récord a manos de Mohamed Katir, el otro español que sabe lo que es correr 'el milqui' a menos de 2:20 minutos por kilómetro. Katir paró el crono en Mónaco en 3:28.76 y en la final del Mundial de Eugene volvió a repetir con un tiempo de 3:29.90, lo que le valió además la medalla de bronce. En los Bislett Games de Oslo en 2023 el propio Katir corrió de nuevo en 3:28.89, un día en el que se sumó el tercer español en al club sub 3:30: Mario García Romo con 3:29.18.

Mario García Romo y Mo Katir, históricos en los Bislett Games de Oslo. SPORTMEDIA.
Mario García Romo y Mo Katir son dos de los tres españoles que han bajado de 3:30. SPORTMEDIA.

800 mujeres - 2:00.00

556 atletas a nivel mundial, de las cuales 330 son europeas y cuatro españolas.

Sin ningún lugar a dudas, los dos minutos en los 800 metros es la "más barata" (si es que podemos hablar de que marcas de este tipo sean fáciles) de las barreras míticas del mediofondo. El primer registro de una mujer corriendo las dos vueltas a la pista en menos de 120 segundos es de la norcoreana Geum-Dan Shin (1:58.0) en 1964, aunque fue en el año olímpico de 1976 cuando la lista se fue engrosando. En aquellos Juegos Olímpicos de Montreal Tatyana Kazankina venció la final con unos espectaculares 1:54.94 y en ese momento ya eran 27 las mujeres por debajo de la barrera. Cuando Maite Zúñiga se convirtió en la primera española en hacerlo con sus 1:57.45 ya había 177 mujeres que habían sido capaces de ello. Zúñiga fue la primera, pero Mayte Martínez fue la más prolífica de nuestras atletas en lo que a bajar de dos minutos se refiere. La vallisoletana lo hacía por decreto y lo logró en 23 ocasiones a lo largo de su carrera deportiva, con un mejor registro personal de 1:57.62. La tercera española en este selecto club es Esther Guerrero, que con 1:59.22 en 2020 logró uno de los objetivos de toda ochocentista. La última española en sumarse a este club fue Lorea Ibarzabal, que en el verano de 2023 paraba el crono en 1:59.88 rebajándolo ocho centésimas en 2024 hasta su actual marca personal de 1:59.80.

¿Qué hay detrás de una medalla? Con Mayte Martínez
Mayte Martínez es la española que más veces ha bajado de la barrera de los 2 minutos en 800 metros.

1500 mujeres - 4:00.00

157 atletas a nivel mundial, de las cuales 78 son europeas y tres españolas.

Hasta 2024 solo había una española por debajo de los cuatro minutos. Natalia Rodríguez y sus 3:59.51 de Rieti en 2005 (¡qué pena no tener vídeo de esa carrera!) han sido la gran referencia nacional en la distancia, pero en 2024 tanto Esther Guerrero (3:59.74) como Marta Pérez (3:57.75, actual plusmarca nacional) han logrado el hito. Fue Tatyana Kazankina el 28 de junio de 1976 quien logró la proeza por primera vez en la historia, parando el cronómetro en unos espectaculares 3:56.0. Desde entonces ha habido multitud de mediofondistas que lo han logrado, sobre todo en años tan prolíficos como 2024, donde 43 atletas han bajado al menos una vez de los cuatro minutos. Y si hablamos de atletas a nivel internacional, cabe destacar la figura de Faith Kipyegon, que ha roto en 36 ocasiones dicha barrera (por las 32 veces de Laura Muir o las 26 de Sifan Hassan) y entre ellas bajando de 3:50.00 en dos ocasiones, la de sus dos récords del mundo de la especialidad con que ahora está fijado en 3:49.04.

Faith Kipyegon siendo consciente de que ha batido el récord del mundo de los 1500 metros en la Diamond League de Florencia. MATTHEW QUINE.
Faith Kipyegon no solo ha roto la barrera de los 4 minutos, sino también la del 3:50.00, siendo la única mujer en la historia. MATTHEW QUINE.

Después de todos estos datos es evidente hacer la afirmación de que los 3 minutos y 30 segundos en los 1500 metros en categoría masculina es la barrera cronométrica más complicada de alcanzar en el mediofondo. Solo 47 hombres lo han conseguido a lo largo de la historia, muchos menos que las 157 mujeres que han hecho lo propio en la distancia en categoría femenina. Y, por supuesto, lejísimos de los 405 hombres que han bajado de 1:45.00 en los 800 metros y de las 556 mujeres que han conseguido hacerlo con los dos minutos en la doble vuelta a la pista.

Así es la composición del sistema de bicarbonato Maurten que triunfa entre la élite.

Relacionado

El bicarbonato que arrasa entre la élite: "Si todo el mundo lo usaba, yo también debía hacerlo"

La atleta soviética Tatiana Kazankina. Foto: ABC News.

Relacionado

Tatyana Kazankina y cómo la mujer rompió la barrera de los 4 minutos en 1500

Gabriela Szabo, una de las mejores atletas de la historia | IAAF

Relacionado

Es leyenda: Gabriela Szabo

Es leyenda: Alberto Juantorena

Relacionado

Es leyenda: Alberto Juantorena