Un solo mango aporta toda la vitamina C que una persona necesita para el día, casi la mitad de sus requerimientos de vitaminas A y E, una cuarta parte de la fibra que demanda el estómago y una importante combinación hierro y potasio
Esta fruta originaria de la India tiene más de mil variedades que se diferencian por la zona de cultivo, color de piel y pulpa, sabor, aroma y tamaño, entre otras características.
- SI QUIERES RECIBIR LA ACTUALIDAD DEL MUNDO DEL CORREDOR EN WHATSAPP, PINCHA AQUÍ.
- ¿QUIERES ACCEDER A TODAS LAS NOTICIAS DE CORREDOR Y SIN PUBLICIDAD? HAZTE PRÉMIUM POR 8,99€ AL AÑO.
¿QUÉ ME APORTA EL MANGO?
Un mango maduro contiene 82% agua y cumple funciones laxantes (facilita la evacuación) y diuréticas (motiva la acción de orinar), y su aporte calórico es bajo, por lo que forma parte de gran cantidad de dietas para disminuir peso; pero eso no es todo, pues además contiene:
- Calcio. Componente esencial de huesos y dientes; participa también en la coagulación de la sangre y transmisión de impulsos nerviosos.
- Carbohidratos. Suministran energía, la cual es esencial para que cuerpo, sistema nervioso y cerebro funcionen adecuadamente, además para mantener normales los niveles de glucosa en la sangre.
- Fibra. Su presencia hace más eficientes los procesos digestivos.
- Fósforo. Resulta esencial para transformar en energía los alimentos que se consumen, pero también participa en la formación de huesos y dientes.
- Hierro. Necesario para la producción de hemoglobina (sustancia contenida en el interior de los glóbulos rojos encargada de transportar oxígeno a la sangre) y mioglobina (oxigena músculos).
- Magnesio. Permite el buen funcionamiento del sistema nervioso y aumenta la secreción de bilis (con ello favorece la digestión de grasas y eliminación de residuos tóxicos). Asimismo, ayuda a que disminuyan problemas cardiacos e interviene en el proceso de contracción y relajación muscular.
- Niacina (vitamina B3). Indispensable para la salud del cerebro, pues se encarga del mantenimiento de las neuronas, así como de la formación de transmisores nerviosos y de hormonas sexuales, producción de insulina, buen estado de la piel y del adecuado funcionamiento del aparato digestivo.
- Potasio. Se encarga de fortalecer la actividad del riñón al estimular la eliminación de toxinas a través de la orina. También ayuda a mantener adecuado ritmo cardiaco y presión arterial en niveles normales, y es esencial para la transmisión de todos los impulsos nerviosos.
- Proteínas. Contribuyen a la salud de músculos y mejor rendimiento físico.
- Riboflavina (vitamina B2). Vital para el crecimiento, reproducción, buen estado de piel, uñas, cabello y membranas mucosas, así como para la vista; también es fundamental para proporcionar energía a las células.
- Tiamina (vitamina B1). Tiene efectos benéficos sobre el sistema nervioso y mente, por lo cual su acción es eficaz contra depresión, irritabilidad, pérdida de memoria y concentración, así como agotamiento físico; asimismo, favorece el crecimiento y la digestión de carbohidratos.
- Vitamina A. Imprescindible para la salud del corazón, y es considerada uno de los principales antioxidantes (elementos esenciales que neutralizan los efectos destructivos que tienen sobre el organismo los contaminantes ambientales y el oxígeno); además, es necesaria para la vista, desarrollo de huesos, mantenimiento de tejidos y prevención de infecciones.
- Vitamina C (ácido ascórbico). Importante antioxidante y necesaria para producir colágeno, aprovechar y eliminar grasas, cicatrizar heridas y fortalecer las defensas del organismo.

Por si fuera poco, el árbol productor del fruto es aprovechado por médicos naturistas; por ejemplo, se sabe que el té de la raíz tiene acción diurética y las semillas contienen propiedades astringentes, es decir, reducen la irritación cutánea y crean barrera que protege de infecciones. Además, la corteza en cocción se usa contra hemorragias uterinas, y de ella se extrae una sustancia febrífuga (contra la fiebre) denominada mangostina.
Por su parte, la resina alivia ampollas en encías y labios, y reduce las molestias bronquiales, mientras que las hojas se usan contra las picaduras de alacranes y escorpiones, además de que son un buen dentífrico si se frotan en los dientes.
Ahora bien, por ser altamente azucarado, el mango no es muy recomendable para personas que padecen diabetes. Para evitar estragos en el sistema digestivo (como diarrea), no es recomendable su consumo en el desayuno, y jamás debe asociarse o comerlo próximo a haber ingerido chocolate o bebidas alcohólicas, ya que produce un incremento en el movimiento intestinal, lo que provoca aumento en la evacuaciones.
¿CUÁL ES LA PROCEDENCIA DEL MANGO?
Actualmente el mango es reconocido como una de las frutas tropicales más finas y exóticas, y no falta quien le adjudique propiedades que motiven el apetito sexual. Su origen no es del todo claro, aunque tal parece que está el noroeste de la India, en las laderas del Himalaya, muy próximo a lo que es hoy Ceilán. Algunos escritos como las Sagradas Escrituras en sánscrito, varias leyendas y el folclor hindú que data de 2000 años antes de Cristo se refieren a él como un fruto antiguo.
Igualmente se habla del mango en la literatura china del siglo VII, y debe su ingreso al mundo occidental a los portugueses, quienes viajaban desde aquellas tierras a Europa y África, para posteriormente llevarlo a Brasil, a principios del siglo XVI. Por su parte, los españoles lo llevaron de las costas de Indochina y Filipinas (cuya capital es Manila, nombre que se da a deliciosa variedad del fruto) a sus colonias tropicales del Continente Americano, principalmente la costa oeste de México, en los siglos XV y XVI.
Ahora se pueden encontrar cultivos de mango lo mismo en Hawai y California, que en Florida, Sudáfrica, Egipto, Cuba y muchos otros países tropicales. Además, en España se cultiva tanto en algunas zonas de Andalucía como en las Islas Canarias.
El "rey de las frutas" es consumido en estado fresco, pero también puede ser utilizado para preparar mermeladas y confituras, o como elemento esencial en deliciosos platillos.
PÓDCTAST: La importancia de la alimentación diaria para los corredores
Puedes suscribirte al pódcast CORREDOR en las principales plataformas: iVOOX, Apple y Spotify.