Faltan apenas siete meses para que se celebre el maratón más esperado de 2024. No hablamos de Nueva York, ni Boston, tampoco de Róterdam, con la ambiciosa declaración de intenciones de Kelvin Kiptum. No. Hablamos de los Juegos Olímpicos, la madre de todos los maratones, que en París cobrará una dimensión nunca vista con el duelo entre el propio Kiptum y Eliud Kipchoge por la hegemonía de los 42 kilómetros… ¿Y el último baile de Kenenisa Bekele?
Faltan siete meses para el maratón olímpico, decíamos, y las principales federaciones nacionales ultiman su estrategia para llegar victoriosos a Los Inválidos de París.
Te contamos en qué punto están los procesos de selección de las grandes potencias del maratón mundial, pero antes, un recordatorio del sistema de clasificación para París.
Por primera vez, las mínimas de World Athletics en maratón (2:08:10 y 2:26:50) no son nominativas, sino que pertenecen a cada país, que luego podrá asignarlas a los atletas que considere siempre que hayan bajado de 2:11:30 (ellos) y 2:29:30 (ellas). De esta manera, España ha desbloqueado sus seis plazas para los Juegos, pero en cambio Estados Unidos, con graves problemas en el maratón masculino en los últimos años, cuenta con cinco a falta de amarrar una última por World Ranking.
Aclarado este asunto, vamos al turrón.
KENIA
La Federación Keniana hizo pública a principios de diciembre una prelista de 20 atletas (10 mujeres y 10 hombres), que en teoría reducirá a la mitad este mismo enero y de la que saldrán los seis corredores que buscarán la gloria en París.
Entrará en el corte final Eliud Kipchoge, que no ha dado motivos para excluirle, y tratará de convertirse en el primer maratoniano en ganar tres oros olímpicos. Su gran rival será precisamente su compañero de selección Kelvin Kiptum, el nuevo plusmarquista mundial, que intentará romper la barrera de las dos horas en Róterdam el 14 de abril.
Salvo sorpresa mayúscula, ellos dos serán los líderes de Kenia. La incógnita está en el tercer nombre, en una oposición para la que concurren Vincent Kipkemoi Ngetich (en 2023, segundo en Berlín con 2:03:13), Timothy Kiplagat (segundo en Róterdam con 2:03:50), Benson Kipruto (tercero en Boston y segundo en Chicago con 2:04:02), Bernard Kiprop Koech (ganador en Hamburgo con 2:04:09), Geoffrey Kamworor (segundo en Londres con 2:04:23), Cyprian Kotut (segundo en Ámsterdam con 2:04:34), Amos Kipruto (‘solo’ séptimo en Berlín en 2023, pero ganador de Londres y segundo en Tokio con 2:03:13 en 2022) y Titus Kipruto (cuarto en Tokio y octavo en el Mundial de Budapest).
En mujeres, el casting es tremendo. Podría liderarlo la campeona olímpica Peres Jepchirchir, a quien una lesión en el gemelo le privó de Nueva York tras ganar su tercer Mundial de medio maratón y tendrá que ganarse el puesto en Londres. También optan a un puesto la explusmarquista mundial y subcampeona olímpica Brigid Kosgei (cuarta en Nueva York en 2023), y la que fuera campeona del mundo en 2019 Ruth Chepngetich (segunda en Chicago con 2:15:37). Incluso tendrán su oportunidad Rosemary Wanjiru (ganadora en Tokio con 2:16:28) y la explusmarquista mundial de media Joyciline Jepkosgei (cuarta en Chicago con 2:17:23).
Sin embargo, dos de las más fuertes candidatas a estar en París son las dos que poseen peores marcas personales: las dos últimas ganadoras del Maratón de Nueva York, Hellen Obiri (2:25:49, que en 2023 ganó en la Gran Manzana y en Boston) y Sharon Lokedi (2:23:23, vencedora en 2022 y tercera en 2023 en NY). Completan la preselección Sheila Chepkirui (segunda en Berlín), Judith Jeptum Korir (subcampeona mundial en 2022) y Selly Chepyego Kaptich (segunda en Barcelona y Shanghai).

ETIOPÍA
A diferencia de Kenia, la Federación Etíope todavía no ha publicado nada respecto al proceso de selección olímpico. En 2021, organizó unos Trials en mayo con una prueba de 35 kilómetros en Sebeta, a 2200 metros de altitud… pero los resultados no acompañaron en Tokio: de los seis convocados, únicamente una fue capaz de terminar la carrera. Según la periodista keniana Katami Michelle, referencia en todo lo que engloba el atletismo africano, Etiopía basará su selección en los resultados de los últimos maratones comerciales hasta Londres (el próximo 21 de abril).
En mujeres, tienen para elegir: de las 20 mejores marcas mundiales de 2023, 13 fueron hechas por etíopes. Hasta cuatro de ellas bajaron de 2:17, incluyendo a la plusmarquista mundial Tigist Assefa (2:11:53 en Berlín), y en lo que llevamos de 2024 a ese club se ha unido una quinta, Tigist Ketema (2:16:07), que logró el debut más rápido de la historia en Dubai. La ganadora en Valencia Worknesh Degefa (2:15:51), la que fuera campeona olímpica de 10.000 metros en 2016, Almaz Ayana (2:16:22), y Tsehay Gemechu (2:16:56) son el resto de las candidatas a conformar el trío olímpico, sin perder de vista a las dos últimas campeonas del mundo, Amane Beriso Shankule y Gotytom Gebreslase.
En hombres, dos atletas parten con amplia ventaja en un elenco que incluye a la leyenda Kenenisa Bekele, que en Valencia demostró (2:04:19) a sus 41 años estar listo para un último baile olímpico, aunque sería el primero en maratón. Por delante de él estarán el vencedor en la capital del Turia, Sisay Lemma (2:01:48), y también Tamirat Tola, que reventó el récord del Maratón de Nueva York con 2:04:58. Los 2:03:24 de Tadese Takele (tercero en Berlín), los 2:03:48 de Dawit Wolde (tercero en Valencia), el bronce mundial de Leul Gebresilase y el triunfo en Tokio de Chalu Deso Gelmisa también entran en las quinielas para París.
ESPAÑA
Muchos candidatos y ninguno confirmado oficialmente a dos meses de que se publique la lista. Sí hay dos cuya plaza en París parece segura: Tariku Novales y Majida Maayouf, que batieron los récords de España (2:05:48 y 2:21:27) en Valencia el pasado diciembre.
Los otros cuatro billetes olímpicos se definirán de aquí al 17 de marzo, fecha que la RFEA ha puesto como límite, aunque el Maratón de Sevilla (18 de febrero), que hará las veces de Campeonato de España, tendrá mucho que decir. Los dos campeones, si han bajado de 2:09:40 y 2:28:00 desde diciembre de 2022, estarán automáticamente preseleccionados.
Actualmente, siete mujeres y cuatro hombres poseen esas marcas de competitividad: Majida Maayouf (2:21:27), Fatima Ouhaddou (2:25:30), Laura Luengo (2:25:35), Marta Galimany (2:26:14), Meritxell Soler (2:26:37), Irene Pelayo (2:26:40), María José Pérez (2:26:42), Tariku Novales (2:05:48), Ayad Lamdassem (2:07:39), Yago Rojo (2:07:47) e Ibra Chakir (2:09:19). Una lista que podría ampliarse en Sevilla y complicar más todavía la elección a Pepe Peiró.
ESTADOS UNIDOS
Un bendito problema en mujeres y un pequeño ‘marrón’ en hombres. Ellas protagonizan el mejor momento en la historia del maratón yanqui. A pesar de la baja por lesión de la emergente Emma Bates (cuatro veces top8 en Majors y finalista mundial), cuentan con la plusmarquista Emily Sisson (2:18:29), la bronce olímpica en Tokio Molly Seidel (2:23:07), las finalistas mundiales Sara Hall (2:20:32) y Keira D’Amato (2:19:12), la ganadora del Maratón de Sídney Betsy Saina (2:21:40)… Y siempre puede aparecer alguna sorpresa en los Trials de Orlando el próximo 3 de febrero, donde debutará una leyenda del mediofondo como Jenny Simpson. Más de una veintena de norteamericanas ya han bajado de 2:29:30, y entre ellas (y las que puedan sumarse el 3F) estarán las tres plazas olímpicas.
Sus compatriotas masculinos lo tienen un poco más complicado, dado que solo dos de ellos han conseguido la mínima de World Athletics para París (2:08:10) y, por tanto, Estados Unidos aún no ha desbloqueado las tres plazas para sus atletas. Esto debería cambiar de aquí al 5 de mayo, pues se espera que otro corredor yanqui se mantenga en el top80 del World Ranking para esa fecha (Fauble es 69º).
En todo caso, los dos primeros de los Trials que hayan bajado de 2:11:30 estarán seguro en París y el tercero también, muy probablemente. Ahora mismo, 18 atletas compiten por esos puestos, en una lista que lidera Conner Mantz (2:07:47), seguido muy de cerca por su compañero de entrenamiento Clayton Young (2:08:00). Galen Rupp (2:08:48) está bien posicionado para acudir a sus quintos Juegos, y entre los outsiders destacan el plusmarquista mundial de 50 km CJ Albertson (2:10:52) y Zach Panning (2:09:28), 12º en el Mundial de Budapest.
JAPÓN
De los ‘grandes’, Japón es el país que más claro lo tiene a siete meses de los Juegos. De hecho, conoce desde octubre de 2023 cuatro atletas que estarán seguro en París: Yuka Suzuki (2:24:09) y la plusmarquista asiática (en carrera exclusivamente femenina) Mao Ichiyama en mujeres; Naoki Koyama (2:07:40) y Akira Akasaki (2:09:01) en hombres fueron los primeros en cruzar la meta en el Marathon Grand Championship.
La peculiaridad de estos Trials nipones es que los terceros clasificados también tienen plaza olímpica, pero con asterisco. Ai Hosoda (2:21:42) y Suguru Osako (2:05:29) competirán en los Juegos siempre y cuando en los maratones de Osaka, Nagoya y Tokio ningún compatriota baje de 2:21:41 y 2:05:50.
🇯🇵4️⃣2️⃣ TRIALS OLÍMPICOS EN JAPÓN
— CORREDOR\ (@soycorredor_es) October 15, 2023
● Bajo una lluvia brutal.
● Con final en el Estadio Olímpico de Tokio.
● Plazas directas: Koyama (2:08:56) y Akasaki (2:09:06).
● Plaza provisional: Osako (2:09:10).
● Cuarto: EL MITO KAWAUCHI (2:09:16).#CORREDOR\ pic.twitter.com/2pJoozf0qZ