Monumentos parisinos

Las grandes estrellas del atletismo que aspiran a convertir los Juegos de París en la mejor competición de todos los tiempos.

Noah Lyles perseguirá en París 2024 la inalcanzable leyenda de Usain Bolt. FÉLIX SÁNCHEZ
Noah Lyles perseguirá en París 2024 la inalcanzable leyenda de Usain Bolt. FÉLIX SÁNCHEZ

La cuenta atrás se acerca a su fin y el mundo del deporte se muerde las uñas aguardando a que la antorcha olímpica prenda el pebetero el próximo 26 de julio en París. Y eso que en esta ocasión, Covid mediante, la espera ha sido de tres años en vez de cuatro. Los aficionados al atletismo tendremos que aguantar las ganas, como suele ser habitual, un poco más, hasta el 1 de agosto, cuando unos 20 kilómetros marcha con mucho acento español den el disparo de salida a un rally de 11 días con el mejor espectáculo del mundo en horario prácticamente ininterrumpido.

Ante semejante catálogo deportivo, unido a la habitual tentación veraniega de perderse entre chiringuitos, piscinas, terrazas, tardeos, verbenas y copazos, es momento de poner orden. Tiempo hay para todo, así que vamos a hacértelo un poquito más sencillo. A continuación te contamos los grandes momentos que no te puedes perder por nada del mundo en estos Juegos Olímpicos. Hablamos de Noah, de Sha’Carri, de Jakob, de Sydney, de Mondo… No están todos los que son, pero sí son todos los que están (del maratón y de los españoles de referencia hablamos en otros artículos de esta revista). Y recuerda que del 1 al 11 de agosto te contamos desde dentro todo lo que suceda en París: @soycorredor_es en Instagram y X, la red social antes conocida como Twitter.

La velocista Sha’Carri Richardson (que no estará en los 200, sólo en el 100) es un espectáculo dentro y fuera de las pistas. FÉLIX SÁNCHEZ
La velocista Sha’Carri Richardson (que no estará en los 200, sólo en el 100) es un espectáculo dentro y fuera de las pistas. FÉLIX SÁNCHEZ

Mucha reina para un solo trono

Tres mujeres que presumiblemente estarían en la final se encuentran entre las siete más rápidas de todos los tiempos, conque hablar de los 100 metros con más nivel de la historia parecía cuanto menos legítimo. Eso sí, ninguna se acerca en palmarés a la más veterana de todas ellas, la jamaicana Shelly-Ann Fraser-Pryce (10.60 de marca personal), que ha ganado (coged aire) ocho medallas olímpicas, 16 medallas mundiales, cinco títulos de la Diamond League y 26 victorias en el mejor circuito del planeta.

Sin embargo, Fraser-Pryce no reina en el hectómetro olímpico desde que ganase su segundo oro allá por 2012. Los dos siguientes los ha perdido a manos de su compatriota, que no amiga, Elaine Thompson-Herah (10.54). Mucho más irregular por culpa de las lesiones, el caso es que Elaine siempre renacía cuando escuchaba el himno de los Juegos. En Río 2016 hizo doblete 100-200 y en Tokio 2020, triplete añadiendo el relevo 4x100 y con récord olímpico en la distancia corta, aunque una maldita lesión le hará perderse París. Allí, Fraser-Pryce volverá a hacer gala de su estatus de leyenda, aunque para ganar deberá mejorar bastante los 10.91 que ha marcado esta temporada y con los que únicamente ha sido tercera en los Trials de su país. Al acecho anda otra jamaicana en discordia, Shericka Jackson (10.65), aunque su guerra realmente está en los 200 metros, donde amenaza a solo siete centésimas el récord antológico de Florence Griffith-Joyner (21.34). Pese a todo, esta bestia de la velocidad también sabe lo que es subir a podios mundiales y olímpicos tanto en 100 como en 400 metros, una gesta sacada de otra época.

Y frente al poder jamaicano, precisamente, la heredera de ‘Flo-Jo’ en el imperio yanqui. Sha’Carri Richardson (10.65) es capaz de lo mejor (ganar el oro mundial en Budapest ¡por calle 9!) y de lo peor (quedarse sin Juegos en 2021 por fumarse un canutito en plenos Trials), pero con 24 años parece haber alcanzado la madurez suficiente para dominar. Llega a París como líder mundial del año gracias a los 10.71 con los que ganó los Trials.

  • 100 metros femeninos. Eliminatorias: 2/8 a las 11:50. Semifinales: 3/8 a las 19:50. Final: 3/8 a las 21:20.

El show de Noah debe continuar

Si hay un velocista en el mundo que pueda soportar el peso de ser considerado el heredero de Bolt, ese es Noah Lyles. Evidentemente, las comparaciones son odiosas respecto al mejor atleta de la historia, pero lo cierto es que el estadounidense parece cómodo en el papel de superestrella. Nunca va a ser Usain, ni falta que le hace. En las grandes citas, Lyles activa el modo Super Saiyan y se transforma en un velocista de dibujos animados a quien la recta de meta se le queda corta. En 2022 le quitó nada menos que a Michael Johnson el récord de Estados Unidos en 200 metros (19.31, a solo 12 centésimas de Bolt) y en 2023 fue un paso más allá al conquistar el doblete mundial en 100-200. Ahora, Lyles quiere llevar su espectáculo a París, y resarcirse así de un bronce que en Tokio, afectado mentalmente por la pandemia y la ausencia de público en las gradas, le supo a poco. Esta temporada ya ha bajado tres veces de 9.90; las dos últimas, igualando y superando su personal best en los Trials (9.83) y en la Diamond de Londres (9.81).

En todo caso, no estará solo. El oro en el hectómetro es el que tiene más novias en todo el planeta y, por lo tanto, el más difícil de ganar. En Saint-Denis estará el defensor del título, el italiano Marcell Jacobs, que viene de coronarse emperador continental en Roma. También el líder mundial Kisame Thompson (9.77) y Oblique Seville (9.82), las últimas esperanzas jamaicanas. El corpulento keniano Ferdinand Omanyala (9.79) y el finísimo botsuano Letsile Tebogo (9.88) como bastión del nuevo poderío africano en el sprint. Y, por supuesto, los propios compatriotas de Noah. Todo un campeón del mundo como Christian Coleman se quedará fuera del hectómetro (irá al relevo), donde sí estarán Kenny Bednarek y Fred Kerley. En el 200, el eterno canadiense Andre De Grasse, el propio Tebogo y los estadounidenses ‘Kung Fu’ Bednarek y Erriyon Knighton también querrán aguarle la fiesta a Noah Lyles, el velocista de dibujos animados.

  • 100 metros masculinos. Eliminatorias: 3/8 a las 11:45. Semifinales: 4/8 a las 20:00. Final: 4/8 a las 21:50.
  • 200 metros masculinos. Eliminatorias: 5/8 a las 19:55. Semifinales: 7/8 a las 20:02. Final: 8/8 a las 20:30.
La británica Keely Hodgkinson después de lograr una espectacular marca de 1:54.61 en Londres. MATHEW QUINE.
La británica Keely Hodgkinson después de lograr una espectacular marca de 1:54.61 en Londres. MATHEW QUINE

¿Tiemblan dos récords de leyenda?

En este atletismo posmoderno en que los récords se baten un día sí y otro también, con una facilidad que algunas veces incluso aburre al aficionado, dos marcas permanecen inalterables en la tabla histórica. Sin visos de amenaza durante años y años. Sin nadie capaz siquiera de intentar hacerlos suyos. Hablamos, cómo no, de los dos de 800 metros, aunque cada uno tiene su casuística y la leyenda que los acompaña apenas tiene algo que ver entre sí.

El femenino nos teletransporta en una máquina del tiempo a la Guerra Fría, donde el bloque occidental y el soviético trasladaban la batalla a cualquier ámbito de la vida. El atletismo no iba a ser menos, y tras el telón de acero se cocieron récords que en 2024 suenan como venidos de otro planeta. El de la checoslovaca Jarmila Kratochvílová en 800 es uno de ellos. 1:53.28 a los que ninguna mujer se ha acercado a menos de siete décimas en 41 años. Ni siquiera tres fueras de serie como Pamela Jelimo, Caster Semenya o Ana Fidelia Quirot doblegaron el 1:54. Sin embargo, una extraterrestre venida de Nueva Jersey ha nacido para batirlo. Otra cosa es que quiera.

Porque a Athing Mu, aunque nos duela, no le gusta el atletismo. Se dedica a ello porque tiene un talento sobrenatural que con 22 años ya le ha granjeado dos oros olímpicos (uno en el relevo largo) y otro mundial, y un récord estadounidense (1:54.97) en un 2023 en el que compitió poco y no entrenó mucho más. A la buena de Athing lo que le gustaría es desfilar en pasarelas (según sus propias declaraciones a The Pivot Podcast), acaparar flashazos con su enorme sonrisa. Pero su genética privilegiada, sus piernas poderosas e interminables y su ADN sursudanés, llevan el 800 en la sangre. Una caída en los Trials aplazará su cita con la historia en París, donde Keely Hodgkinson aspira a convertirse en la tercera británica en ganar unos Juegos. Sin las longilíneas piernas de Athing, pero con una velocidad puntera y tres temporadas ya corriendo en 1:55, también come en la mesa de las leyendas. En la Diamond de Londres, se colocó sexta de todos los tiempos con una marca, 1:54.61, que la confirma como la verdadera elegida. The real deal. Solo le falta el oro olímpico.

En la doble vuelta masculina, el vacío dejado por Rudisha duró prácticamente una década hasta este mismo mes de julio. En apenas dos carreras, las Diamond de París y Mónaco, cuatro hombres se colaron en un top10 histórico que no admitía nuevos miembros desde hacía un lustro: el argelino Djamel Sedjati (1:41.46 y bajando de 1:42 en ambas citas), el keniano Emmanuel Wanyonyi (1:41.58, además de otro 1:41.70 en solitario en los Trials kenianos), el francés Gabriel Tual (1:41.61) y el español, nuestro prodigio, Mohamed Attaoui (1:42.04 en Mónaco solo por detrás de Sedjati). Todos ellos, más los vigentes campeones del mundo, el canadiense Marco Arop (al aire libre) y el estadounidense Bryce Hoppel (indoor), son candidatos a todo en París. ¿También a derrocar a Rudisha?

  • 800 metros femeninos. Eliminatorias: 2/8 a las 19:45. Semifinales: 4/8 a las 20:35. Final: 5/8 a las 21:45.
  • 800 metros masculinos. Eliminatorias: 7/8 a las 11:55. Semifinales: 9/8 a las 11:30. Final: 10/8 a las 19:25.
WhatsApp Image 2024 07 22 at 19.57.45
Jakob Ingebrigtsen pretende revivir este momento (campeón olímpico de 1500) y añadir el oro en los 5000 metros a su descomunal palmarés. FÉLIX SÁNCHEZ

Todos contra Jakob

No hay en el mundo un atleta más vigilado por sus rivales que Jakob Ingebrigtsen, el prodigio noruego que con 23 años ya tiene mejor palmarés que casi cualquier otro mediofondista en la historia (y decían los agoreros que lo iban a quemar…). Campeón olímpico de 1500, doble campeón mundial de 5000 y seis veces campeón de Europa entre ambas distancias. En el milqui, sin embargo, se le ha atascado el oro mundial los dos últimos años, culpa de Jake Wightman y Josh Kerr, y eso ha provocado una guerra dialéctica con este último que añade todavía más picante a su envite parisino.

Aunque a decir verdad, en los Juegos Jakob compite contra la historia. De volver a proclamarse campeón en 1500, igualará a Seb Coe como el único en repetir título en 128 años. Poco más le quedaría al plusmarquista europeo para ser nombrado por unanimidad el mejor mediofondista de todos los tiempos. Quizás el récord del mundo, pero los 3:26.00 de El Guerrouj le quedan cada vez más cerca. A solo 73 centésimas ya, después de volar en la Diamond de Mónaco.

Enfrente, Jakob tendrá a una decena de rivales que saben lo que es bajar de 3:30. Los más peligrosos, probablemente, el plusmarquista norteamericano Yared Nuguse y su compatriota y ganador de los Trials Cole Hocker, los kenianos Timothy Cheruiyot (actual subcampeón olímpico) y Brian Komen, y el también noruego Narve Nordas, que estuvo a punto de derrotarle en Budapest y a quien entrena papá Gjert Ingebrigtsen después de un cisma familiar que ha acabado en los tribunales. Y por supuesto, el escocés Josh Kerr, campeón del mundo el año pasado en 1500, y este en 3000… que en su único enfrentamiento con Jakob en 2024 ha salido victorioso.

PD: También el 5000 tendrá su miga, y no solo por Ingebrigtsen, campeón mundial en 2022 y 2023. De los 10 hombres más rápidos de la historia, cuatro correrán en París: el plusmarquista mundial Joshua Cheptegei (que ha vuelto a volcar su descomunal talento en el tartán tras su infructuoso debut en maratón a finales del año pasado en Valencia), Hagos Gebrhiwet, Jacob Kiplimo y Selemon Barega han bajado recientemente de 12:45. Además de ellos, el keniano Jacob Krop, medallista en los dos últimos Mundiales (plata y bronce en Eugene y Budapest respectivamente), y el guatemalteco Luis Grijalva, cuarto en ambas citas, harán de las 12 vueltas y media un espectáculo imperdible.

  • 1500 metros masculinos. Eliminatorias: 2/8 a las 11:05. Semifinales: 4/8 a las 21:10. Final: 6/8 a las 20:50.
  • 5000 metros masculinos. Eliminatorias: 7/8 a las 11:10. Final: 10/8 a las 20:00.
WhatsApp Image 2024 07 22 at 19.43.42
Faith Kipyegon es la mejor mediofondista de todos los tiempos y en París 2024 aspira a su tercer oro en los 1500 y el primero en el 5000. FÉLIX SÁNCHEZ

Faith, Gudaf, Beatrice: tres nuevos horizontes

Y si el mediofondo y fondo masculino se presentan electrizantes, sus homólogos femeninos no andan a la zaga. El nivel medio en 1500, 5000 y 10.000 ha crecido a un ritmo exponencial en los dos últimos ciclos olímpicos, y prueba de ello es que las finales del milqui y el cinco en Tokio fueron las más caras de la historia: para ser finalista (top8)  hubo que bajar de cuatro y 15 minutos respectivamente. En cambio, lo que hace de estas dos pruebas (y también del 10.000) un must para París son sus tres protagonistas. Tres mujeres que han cruzado fronteras inimaginables para el deporte femenino hasta hace dos telediarios.

La más impactante es Faith Kipyegon, keniana de 30 años y madre desde hace seis. Entonces ya era campeona olímpica y mundial de 1500, pero tras la baja por maternidad ha elevado su figura a una nueva dimensión. Ya solo compite con la soviética Tatyana Kazankina por ser la mejor millera de la historia. Ganó otros dos títulos mundiales en 2022 y 2023 y su segundo oro olímpico en 2021 con récord olímpico de 3:53.11. El mundial lo conseguiría dos años después, convirtiéndose en la primera atleta en bajar de 3:50 (3:49.11), y lo repetiría en la última Diamond de París con 3:49.04. Si consigue su tercer entorchado en París, algo que ninguna otra mujer ha logrado, dará también carpetazo al debate histórico.

Estos Juegos, Kipyegon también buscará el doblete con el 5000, algo inédito en la historia olímpica. Para ello deberá derrotar a la etíope Gudaf Tsegay, la mujer que el pasado mes de septiembre le arrebató el récord mundial de la distancia y que se quedó a solo 22 centésimas de bajar de los 14 minutos. Por ponerlo en contexto, este año únicamente 23 ¡hombres! españoles han corrido el 5000 por debajo de esa marca. En cualquier caso, y sin haber anunciado todavía qué pruebas correrá (está inscrita en las tres), Tsegay sería una amenaza en todas las distancias: acaba de correr las terceras marcas de siempre en 1500 (3:50.30) y 10.000 (29:05.92).

Precisamente, nuestra tercera protagonista es quien derrotó a Tsegay en los 10.000 metros del Prefontaine Classic de Eugene, la keniana Beatrice Chebet. Con 24 años, es una atleta generacional que ha ganado dos oros mundiales en cross, otro en 5K en ruta (donde posee el récord mundial con 14:13), y dos medallas en 5000 en pista. Sin embargo, la gesta que le ha hecho eterna fue bajar de 29 minutos (28:54.14) en 10.000 metros hace mes y medio.

  • 1500 metros femeninos. Eliminatorias: 6/8 a las 10:05. Semifinales: 8/8 a las 19:35. Final: 10/8 a las 20:25.
  • 5000 metros femeninos. Eliminatorias: 2/8 a las 18:10. Final: 5/8 a las 21:10.
  • 10.000 metros femeninos. Final: 9/8 a las 20:55.
WhatsApp Image 2024 07 22 at 19.51.03
Sydney McLaughlin-Levrone es una de esas atletas que aparecen cada muchas generaciones; va a por su tercer oro en los 400 metros vallas. FÉLIX SÁNCHEZ

El talento se pasa a las vallas

De toda la vida, los mejores cuatrocentistas han corrido los lisos y aquellos no tan dotados, las vallas. Sin embargo, el paradigma ha cambiado en el último lustro, donde los referentes en la vuelta a la pista ahora lo hacen sobrevolando obstáculos de 91 centímetros ellos, 76 centímetros ellas. Tanto talento aglutinan los 400 vallas que la plusmarquista mundial de los 400 lisos en short track (quitándole el récord a una tal Kratochvílová, ya os hemos dado alguna pista sobre esta animalita en los párrafos anteriores) ¡es únicamente la segunda mejor cuatrovallista del planeta. La plusmarquista europea Femke Bol (50.95 en Suiza este mismo año) ha tenido la mala suerte de coincidir en el tiempo con Sydney McLaughlin-Levrone, un diamante para la velocidad que ya fue olímpica con 17 años y que ocho después suma dos oros en JJ.OO. y otros tres en Campeonatos del Mundo (incluyendo el relevo largo), amén de cuatro récords mundiales, todos en 400 vallas. Dalilah Muhammad lo había dejado en 52.16 y en cosa de 13 meses McLaughlin lo rebajó segundo y medio, hasta 50.68. En los Trials le arañó otras tres centésimas (50.65).

El duelo con Femke en París será, probablemente, el último baile olímpico de la pupila de Bobby Kersee en el 400 vallas. Luego, McLaughlin-Levrone atacará el imposible récord de lisos de Marita Koch (47.60), para los que presenta unas credenciales inmejorables: sin preparar la prueba específicamente ha corrido dos temporadas seguidas en menos de 48.80 (con 48.74 es la 10ª del ranking all-time), un hito que nadie ha logrado desde que cayera el Telón de Acero.

Los 400 vallas masculinos también han vivido una revolución en el último lustro. El icónico récord mundial de Kevin Young en Barcelona 92 aguantó sin amenazas casi tres décadas, pero en los últimos cuatro años tres atletas han corrido por debajo de esos 46.78. No una, sino 14 veces. El que más, el noruego Karsten Warholm (siete veces), que en 2021 se proclamó campeón olímpico con un récord inimaginable de 45.94.

En Saint-Denis necesitará una hazaña semejante, porque el estadounidense Rai Benjamin y el brasileño Alison Dos Santos no han levantado el pie del acelerador en todo este tiempo. Benjamin, gafado en las grandes citas con tres platas y un bronce desde 2019, tiene la segunda mejor marca de la historia (46.17)... lograda en una carrera que no ganó, y este año ya ha corrido en 46.46 y ha vencido a Warholm y Dos Santos en Mónaco. Con 46.63 este curso llega Dos Santos, que en 2022 hizo el tercer mejor crono de siempre (46.29) pero a quien una lesión de rodilla le impidió pelear por las medallas mundiales en 2023.

  • 400 metros vallas femeninos. Eliminatorias: 4/8 a las 12:35. Semifinales: 6/8 a las 20:07. Final: 8/8 a las 21:25.
  • 400 metros vallas masculinos. Eliminatorias: 5/8 a las 10:05. Semifinales: 7/8 a las 19:35. Final: 9/8 a las 21:45.
El tema no es si Duplantis reedita su medalla de oro, la cuestión es si lo hace con récord del mundo incluido. Tal es el nivel de esta bestia de la naturaleza. FÉLIX SÁNCHEZ
El tema no es si Duplantis reedita su medalla de oro, la cuestión es si lo hace con récord del mundo; tal es el nivel de esta bestia de la naturaleza. FÉLIX SÁNCHEZ

El récord por rutina

Seamos sinceros: no os recomendamos ver la final masculina de pértiga porque vaya a ser emocionante. De hecho, lo más probable es que sea muy aburrida y cuando el campeón empiece a saltar ya hayan caído eliminados la mitad de sus rivales. Es más, os avisamos de que en sus últimas 80 competiciones, Armand Duplantis solo ha perdido cinco veces. Sin embargo, ha batido el récord del mundo en ocho de ellas. Una de cada 10. Tres de esas veces, en grandes citas como la final del Mundial Indoor de Belgrado 2022, la del Campeonato del Mundo de Oregón 2022 y la de la Diamond League en 2023. Así que sí: os recomendamos ver la final masculina de pértiga porque hay bastantes posibilidades de que seáis testigos de la historia. Desde que franquease por primera vez el listón en 6.17 metros en Torun hace cuatro años, Mondo, que nació con una pértiga debajo del brazo y una colchoneta en el jardín de su casa en Luisiana, no ha dejado de hacer historia, convirtiendo en rutinaria la barrera de los seis metros que solo 28 hombres en la historia han flanqueado. Él lo ha hecho en 50 concursos distintos, más que el mítico Bubka en su retirada, solo que con 24 años. Centímetro a centímetro, ya ha dejado el techo en 6.24. En París seguramente intente 6.25, aunque pasando antes por 6.04 para amarrar el récord olímpico.

  • Pértiga masculina. Clasificación: 3/8 a las 10:10. Final: 5/8 a las 19:00.

Dos espectáculos de otra época

El concurso femenino de longitud y el masculino de peso presentarán en París dos finales sacadas de los 80… pero en el siglo XXI. La alemana Malaika Mihambo y la estadounidense Tara Davis-Woodhall reviven el recuerdo de una época en la que saltar siete metros era la normalidad. Mihambo acumula ya cinco temporadas por encima de esos siete metros, y tiene el don de las campeonas, ese que la lleva a ejecutar sus mejores vuelos sin motor en las tardes donde se reparten las medallas. En 2019, en Doha, se proclamó campeona del mundo con 7.30, un salto que ninguna mujer en el planeta ha igualado desde entonces y que evocó a una leyenda teutona como Heike Dreschler, y hace solo unas semanas, en Roma, ganó su segundo título europeo con 7.22, otro brinco inusual en el siglo XXI. Algo similar deberá repetir en París para superar a Davis-Woodhall, campeona mundial indoor, que encadena cinco competiciones por encima de los siete metros.

El peso masculino vivirá la mejor final posible, en la que lanzar 22 metros no será por primera vez garantía de medalla… y en la que, quizás, ni siquiera mandar el artefacto de 7,260 kilos a más de 23 valga para el oro. El plusmarquista mundial Ryan Crouser (23.56) aspira a convertirse en el primer tricampeón olímpico, pero para ello habrá de superar a su compatriota Joe Kovacs (23.23). Ambos han empequeñecido los míticos y oscuros récords de Randy Barnes y Ulf Timmermann hace ya más de tres décadas. Además, el italiano Leonardo Fabbri, que les derrotó a todos en la Diamond de Londres, y el neozelandés Tom Walsh también saben lo que es lanzar por encima de 22.90. En total, serán 12 atletas con marcas superiores a 22 metros en concurso, algo inédito en 128 años de historia de los Juegos.

  • Longitud femenina. Clasificación: 6/8 a las 11:15. Final: 8/8 a las 20:00.
  • Peso masculino. Clasificación: 2/8 a las 20:10. Final: 3/8 a las 19:35. 
Las opciones de suceder a Usain Bolt en los 100 metros de Tokio.

Relacionado

7 candidatos a ocupar el trono de Usain Bolt

Estos son todos los inscritos para los Juegos Olímpicos de París

Relacionado

Estos son todos los inscritos para los Juegos Olímpicos de París

Los atletas españoles que estarán en los Juegos Olímpicos de París 2024. SPORTMEDIA.

Relacionado

Los atletas españoles que estarán en los Juegos Olímpicos de París

Una imagen de la playa de las Canteras, donde te proponemos correr cuando visites Gran Canaria.

Relacionado

15 rutas para correr este verano: la playa de las Canteras (Gran Canaria)