On fire

Charlamos con Mario García Romo, tercer español más rápido de la historia del 1500 en nuestro país y candidato a todo en el próximo Campeonato del Mundo.

Alberto Hernández y Alejandro Calabuig

Mario García Romo es el tercer español de la historia capaz de correr los 1500 metros en menos de 3:30.00. ON RUNNING
Mario García Romo es el tercer español de la historia capaz de correr los 1500 metros en menos de 3:30.00. ON RUNNING

Mario García Romo acaba de rodar 13 kilómetros. Después, algo de gimnasio. Con la tranquilidad del deber cumplido aparece en la pantalla por obra y gracia de Zoom. Atiende desde Sankt Moritz, donde carga kilómetros al amparo de las montañas suizas. Cumbres altas, como sus pretensiones atléticas. Está moreno, fibroso. Sonríe. La gorra vuelta del revés, presionada por unos voluminosos cascos. Un tipo en la flor de la vida, incapaz de ocultar la felicidad que produce entregarse en cuerpo y alma a su pasión. Nuestra pasión. De ella conversamos con calma durante más de una hora.

En los últimos años estamos viviendo una importante transformación en el mundo del atletismo. Implementación del World Ranking, cambios en las mínimas para los grandes campeonatos, eliminación de los 50 kilómetros marcha y últimos coletazos de los 35 km, escasez de pruebas de 5000 y 10.000 metros -cuando probablemente tenemos la mejor generación de la historia en liza-, adiós a la clasificación por tiempos en 1500, 3000 obstáculos y 5000 metros en Budapest 2023, inclusión de una serie de repesca en los Juegos de París 2024… ¿Cómo valoras las novedades que ha ido llevando a cabo World Athletics?

Creo que World Athletics está haciendo cambios positivos, pero a su vez está tomando decisiones un poco en caliente. Por ejemplo, creo que nunca debería eliminarse una prueba tan histórica como la de los 50 kilómetros marcha. El atletismo ya es un deporte muy pequeño y si empezamos a eliminar cosas vamos a quedarnos cuatro. Otro cambio cuestionable es el de la repesca del 1500 en los Juegos de París. No sé quién habrá tomado esa decisión, pero meter un 1500 más no es lo mejor para los que no puedan clasificarse en primera ronda. Sí que veo bien la modificación del reglamento para que a partir del Mundial de Budapest pasen seis por puestos en lugar de cinco y tiempos. Es lo mejor para todos. Cada uno jugará sus cartas. También veo positivo el nuevo formato de las pruebas de la Diamond League, que es muy atractivo para conseguir más aficionados. En Rabat y en Florencia se llenaron los estadios. Pero creo que hay que dar un paso más en los cambios para que se les otorgue más importancia a las pruebas de la Diamond League y a las Gold Label. Son competiciones a las que no se le da la misma importancia que a los Europeos, Mundiales o Juegos Olímpicos y en mi opinión merecen más protagonismo. Quizá hay que dar acceso a un mayor número de atletas, hacer más series, y promocionar más estos eventos en los que estamos viendo el nivel de un Mundial cada dos semanas. También se podría añadir alguna prueba más al calendario y me encantaría que un mitin de la Diamond League se celebrara en España.

El año pasado lograste la cuarta plaza en el Mundial de Eugene e hiciste 3:30.20 entrenando con un preparador al que tuviste que dejar al final de la temporada, tu entrenador de la universidad. ¿Fue difícil romper la relación? ¿Se te plantearon dudas?

No. De hecho la decisión la tomé un mes antes del Mundial. Fue cuando firmé mi contrato profesional tras el campeonato de la NCAA. La transición se realizó de manera muy suave. Desde que firmé el contrato, Dathan Ritzenhein y Ryan Vanhoy mantuvieron contacto y el primer día que estuve con Dathan fue justo la jornada después del Mundial. Lógicamente el cambio fue difícil porque llevábamos entrenando juntos cuatro años, pero sabía que Dathan iba a ser un coach muy bueno para mí, sobre todo porque tenía atletas que me iban a ayudar mucho. Ahora puedo prepararme con el estadounidense Yared Nuguse y el australiano Oliver Hoare, dos de los mejores especialistas del mundo en la prueba de 1500 metros. Esto es lo que marca la diferencia. En uno de mis puntos débiles, me beneficio del gran nivel aeróbico de Oli, que puede correr un buen 5000, y también de la capacidad de Yared en ese aspecto. A su vez, yo tengo un perfil más de 800 y les puedo ayudar. Si metes a Dathan en esta ecuación, que cuenta con experiencia a nivel de instituto, de universidad y de profesional de este deporte, la receta es muy buena.

220621 205026sm00355
En el próximo Campeonato del Mundo de Atletismo (Budapest, 19-27 de agosto) Mario García Romo será un firme candidato a las medallas. ON RUNNING

¿Cuántas marcas te tentaron cuando decidiste dar el salto al profesionalismo tras tu etapa universitaria? ¿Y por qué te decantaste por On?

Ahora mismo no me acuerdo del número exacto, porque eso es más un asunto de mi agente, pero creo que en torno a cuatro. En cualquier caso, sabía que On era una de las marcas más atractivas para mí, porque es una de las pocas que está apostando de verdad por el atletismo. Actualmente solo está en tres deportes: tenis, triatlón y atletismo. On pone muchos recursos, acaba de empezar y nos tiene mucho en cuenta. Por ejemplo, nuestra opinión le importa bastante a la hora de desarrollar el producto y también cuando hacen eventos o competiciones. En otras marcas más grandes quizá no podrían atendernos de manera tan personalizada.

Elegiste a Dathan y su grupo OAC (On Athletics Club). ¿Hablas mucho con él de su pasado, de cómo vivía este deporte? Fue un júnior destacado, como tú, tercero en un Mundial de cross sub-20; y luego bronce en uno absoluto de media, 12:56.27 en 5000, 1:00:00 en los 21,097 kilómetros, 2:07:47 en maratón… el tipo sabe de qué va el negocio. ¿Rememora aquella época? ¿Ayuda el haber sido tan bueno a conectar con atletas iguales o mejores que él?

Sí, nos habla mucho del pasado, y de hecho siempre nos reímos con él porque nos dice que le hubiera gustado disfrutar de las zapatillas actuales en su época competitiva, y nos cuenta los entrenamientos que realizaba. Una de las cosas más positivas que tiene -aunque a la vez es un poco triste- es que él fue un gran atleta, con mucho potencial, y aunque obtuvo unos resultados excelentes nunca acabó de llegar donde esperaba, porque o bien se lesionaba mucho o los atletas africanos le relegaban en las pruebas que iban desde los 5000 metros al maratón. Así que nos aporta esa visión de no llegar a cosechar los éxitos que podría haber tenido. Siempre está con nosotros en los malos momentos. Por ejemplo, cuando Oli quedó eliminado en la semifinal del Mundial de Eugene, siendo aspirante al oro, permaneció a su lado, le ayudó a levantarse y terminó logrando el primer puesto en los Juegos de la Commonwealth, apenas dos semanas más tarde. El atletismo fue cruel con Dathan, tras ser tercero en un Mundial de cross sub-20, luego no pudo llegar donde quería, así que es capaz de proporcionarnos una visión de la que carecen otros entrenadores.

En el grupo estáis Yared Nuguse, Oliver Hoare, Morgan McDonald, George Beamish, Joe Klecker, tú… Sois todos gallos de primer nivel. ¿Cómo se gestiona tanta lucha de egos? Peleáis por las mismas medallas. ¿Cuál es la clave para poder ser amigos y, de vez en cuando, sacaros los ojos en la pista?

Se trata de darte cuenta de que donde te peleas es exclusivamente en la pista. Fuera de ella somos amigos. Entrenamos, vivimos y hacemos cosas juntos y no tiene por qué haber una rivalidad. Es verdad que hay momentos complicados cuando alguien obtiene un resultado fantástico y tú no lo logras. En esas circunstancias a veces cuestionas la preparación y tienes pensamientos que no son reales, más bien son excusas que buscas. Lo importante es que tengo mucha suerte de entrenar con dos de los grandes atletas del mediofondo mundial y extraigo un beneficio de lo que me aportan. Ellos me hacen mejor. Hay entrenamientos en los que me obligo a dar un poco más para seguirles, y si los hubiera hecho solo seguramente habría corrido más lento.

Photo 3 4 23, 10 46 00
Mario García Romo, en EE. UU., relajándose tras uno de los duros entrenamientos que le han llevado al prestigioso club de los grandes mediofondistas mundiales. ON RUNNING

En vuestro grupo también hay una atleta, Hellen Obiri, que ha conquistado el corazón del equipo de redacción de Corredor. Tras consolidarse como una leyenda en la pista, se ha reconvertido en maratoniana y la vimos dominar en Boston. Queremos decir que hay vida más allá del mediofondo en el OAC y que tú, siendo muy rápido, tienes algún 5000 interesante de jovencito, sin prepararlo específicamente (13:56.69 con 21 años)… ¿Te ves llegando algún día a los 42,195 km pasando antes por el resto de distancias del programa olímpico?

Ja, ja, ja… Si te digo la verdad, me veo más en el maratón que en el 10.000. Cada vez me gustan más los rodajes largos y hago más volumen. Es una distancia mítica y me gustaría competir en maratón algún día, pero de momento soy un atleta joven de 800 y 1500 metros. Para afrontar los 42 kilómetros, dentro de unos años, es necesario tener muchas más millas acumuladas en las piernas. En cuanto a Hellen Obiri, es un privilegio entrenar con ella. A veces estoy rodando a 3:45, se me pone al lado y vamos juntos. Después de tener una niña ha sido capaz de seguir compitiendo y cuidar de su familia. Ahora está en el proceso de mudanza a Estados Unidos.

¿Cómo es la vida en Colorado? Descríbenos una rutina de un día cañero y de uno de descanso.

En un día cañero de entrenamiento de series me levanto a las siete o siete y media de la mañana. Suelo desayunar una hora y media o dos horas antes del entrenamiento, me relajo un poco y hago la sesión, que es de unos 20 o 21 kilómetros incluyendo el calentamiento y el descalentamiento, así que cuando llego a casa son las doce. Hago algo de comer, me ducho, hablo con la familia y algún amigo, como, descanso un poco y realizo la segunda sesión en torno a las cuatro o cinco de la tarde. Después de eso ya es hora de preparar la cena e irse pronto a la cama. No tengo tanto tiempo como parece… Los días más tranquilos, suelen ser los viernes, que solo hacemos ocho kilómetros y gimnasio. Tengo la tarde libre y aprovecho para ir a tomar un café con los amigos o voy a dar un paseo por Boulder, que cuenta con una calle interesante con tiendas… o simplemente vemos alguna película o disfrutamos con algún juego de mesa. Es una vida muy tranquila, un poco monótona, pero también se le coge el gusto y estar con compañeros que comparten la misma rutina que tú lo hace mucho más sencillo.

Está claro que te gusta ese estilo de vida de sentirte bien, estar en forma y en compañía de otros jóvenes que hacen lo mismo pero, ¿echas de menos salir un día hasta las tantas o alguna otra actividad?

Todo tiene sus momentos. Después de la temporada, a finales de septiembre, que hay unas semanas de descanso, vamos a conciertos o hacemos senderismo. El resto del año hay que asumir el sacrificio que conlleva la vida del deportista de élite. En el futuro podré hacer algunas cosas a las que ahora tengo que renunciar, pero hoy me gusta mi rutina, cuidarme, entrenar y sacar lo mejor de mí en las competiciones.

A7403505
Mario García Romo calzándose los clavos para darse un poco de caña. ON RUNNING

Ahora estás en Saint-Moritz… ¿Hay muchas diferencias con Boulder? Porque tú ya vives en una especie de concentración perpetua, ¿no?

Lo más difícil del alto rendimiento no es completar los entrenamientos, que normalmente van saliendo, sino mantener las rutinas viajando tanto, cambiar de lugar permanentemente, no estar en casa en meses, los madrugones, salir a las tres de la mañana de un aeropuerto -como sucedió en Rabat- después de haber competido la noche anterior… En cuanto a Saint-Moritz, es más aburrido; no estoy en casa, no me encuentro familiarizado con la zona, no tengo mi coche, no hay tantas cosas, no veo a mi familia y amigos en semanas o meses…

Todo el mundo habla del método noruego de entrenamiento, el doble umbral, y en muchos grupos se trata de imitar. ¿En tu entorno se habla mucho del asunto? ¿Qué opinas de este sistema y cuál es el libreto de tu entrenador?

Me parece un método bastante inteligente y que se puede trabajar con chicos que tienen 13 o 14 años y acaban de empezar en el atletismo, con la idea de obtener resultados a largo plazo. Lo veo difícil de implementar para gente como yo, en categoría sénior y compitiendo a nivel internacional. Para emplearlo necesitas mucha información. Conocemos el método y de hecho trabajamos con el noruego Olav Alexander, entrenador de Kristian Blummenfelt, que es campeón olímpico y del mundo de triatlón. También tomamos lactato y demás, pero no es el único método que hay. El nuestro, que es más de volumen y sesiones más largas en lugar de dos sesiones, también funciona, y ahí están nuestros resultados. Aunque ahora Jakob Ingebrigtsen nos esté ganando no significa que de aquí a un mes también lo vaya a hacer. Cada uno tiene que encontrar su método, no hay que copiar a nadie y no hay una receta mágica que funcione para todos. Si la gente quiere seguir ese método, que lo haga y lo intente hacer lo mejor posible, pero aquí en Saint Moritz he visto que hay atletas que toman tiempos a Jakob, le copian los entrenamientos, luego tratan de imitarle y se pasan. Tú puedes hacer dos sesiones de calidad en un día, pero si en lugar de hacer umbral acabas haciendo anaeróbico, esa carga te va a pasar factura.

Aunque ahora Jakob Ingebrigtsen nos esté ganando no significa que de aquí a un mes también lo vaya a hacer. Cada uno tiene que encontrar su método, no hay que copiar a nadie, no hay una receta mágica que funcione para todos.   

¿Cuál es la distancia más larga que has recorrido en tu vida entrenando? ¿Y la semana de mayor acumulación de kilómetros?

En pista he llegado a entrenar 8 millas, casi 13 kilómetros. Lo hago cambiando de dirección. Y en una semana he llegado a acumular 90 o 92 millas, en torno a 145 kilómetros, que ya está bien para mí. De hecho, es un incremento de 12 millas, de media, respecto al año anterior. No hago tanto volumen como mis compañeros Oli o Joe, que pasan de las 100 millas semanales, o como otros corredores de 1500 que acumulan cada semana 110 millas, pero poco a poco incluyo más volumen; es la forma de correr más, hay que ser capaz de soportar esa carga de entrenamiento.

Mario García Romo rodando en Boulder (Colorado) junto a sus compañeros del OAC (On Athletics Club). ON RUNNING
Mario García Romo rodando en Boulder (Colorado) junto a sus compañeros del OAC (On Athletics Club). ON RUNNING

Además de Dathan… ¿Cuántas personas componen tu equipo de trabajo, quiénes son, y de qué se encarga cada una?

En Estados Unidos hay cuatro personas trabajando a tiempo completo con nosotros: el entrenador Dathan Ritzenhein, una entrenadora asistente -cuyo fichaje se hará público en breve-, Andy Wheating (que llegó a correr en 3:30.90 los 1500 metros) y es nuestro creador de contenidos y director de operaciones, encargándose de gestionar los viajes y las entrevistas con los medios, y por último Colin Wong, creador de contenido y fotógrafo. Aparte, en la distancia, hay más personas que trabajan en Portland, Zúrich…

Tomaste la valiente decisión de no acudir al Europeo indoor de Estambul porque tu entrenador, Dathan Ritzenhein, lo creyó más conveniente, con la idea de llegar al Mundial de Budapest aspirando a todo. Eso generó revuelo, pero realmente no debería haber sorprendido a nadie, puesto que tú ya habías comentado que estás en esto para ser campeón olímpico y mundial, y la gente que aspira realmente a eso no suele dejarse caer a menudo por la pista cubierta. Que sí, que alguno dirá que Jakob, pero él es una excepción en tantas cosas que es imposible tomarlo como regla. Por otro lado, nos comentaba Reyes Estévez que siempre que preparó la cubierta, en los años 2001 y 2005, no rindió bien en verano. Fermín Cacho llegó a renunciar a un Europeo habiendo batido el récord continental de 3000 metros en 1996 y fue subcampeón olímpico ese verano. ¿Cómo has vivido tú los comentarios que surgieron cuando anunciaste tu decisión?

En el atletismo muchas veces no se ve todo; la cantidad de viajes que hay que hacer, por ejemplo. Vivo en Estados Unidos e ir a un Europeo en Estambul no es una cosa sencilla. Requiere más de un día de viaje, acostumbrarme al jet lag, perder una semana de entrenamientos en un momento clave de la temporada, etc. A mí me gusta representar a mi país, competir y tratar de conseguir medallas, porque es el sueño que he tenido desde pequeño, y me encantaría poder estar en todas las competiciones, pero llega un momento en el que tienes que decidir dónde centrar tus fuerzas, en qué períodos hay que tener paciencia y entrenar… y este año ha llegado uno de esos momentos. La temporada pasada fue muy larga, acabando en septiembre cuando había empezado en agosto del año anterior. No se puede hacer todo, hay que dar prioridad a la salud y escuchar la opinión de mi entrenador, que consideraba que había que renunciar al Europeo de pista cubierta para enfocarse en el Mundial al aire libre. La gente tiene todo el derecho a quejarse por mi ausencia en Estambul, pero siempre he sido sincero, he explicado los motivos de la renuncia y espero que los aficionados lo respeten. Y si no lo hacen tengo que asumirlo, como figura pública del deporte que soy. En el futuro, cuando sea un atleta mucho más maduro, capaz de soportar más carreras, me gustaría competir en el Europeo de cross, en el de pista cubierta, el Mundial indoor

En la altitud de Boulder Mario García Romo disfruta de un magnífico entorno para acumular kilómetros. ON RUNNING
En la altitud de Boulder Mario García Romo disfruta de un magnífico entorno para acumular kilómetros. ON RUNNING

Antes mencionamos a Jakob Ingebrigtsen y volvemos a la carga… ¿Cómo se le gana? ¿Qué tipo de carrera, y de entrenamientos previos, tienen que salir para que cruces la meta antes que él?

Es una buena pregunta. Después de la competición de Rabat mis compañeros y yo estuvimos hablando de este tema todo el tiempo, mientras descalentábamos. Puede parecer muy complicado, pero es la vez que le hemos visto más vulnerable. Está muy fuerte, pero tenemos que correr jugando nuestras cartas y sabemos que Jakob no tiene el mejor final, así que se trata de ir con él hasta los últimos 100 metros y luego intentar adelantarle, porque quizá algunos tenemos más cambios que él. Incluso se puede intentar en los últimos 200, 300 o 400 metros. Creo que Jakob es más vulnerable en el 1500 que en el 5000; en esta prueba más larga es complicado estar cerca de él, quizá solo pueden seguirle Katir, Kejelcha o Cheptegei. Este año creo que podemos presenciar alguna derrota de Jakob antes del Mundial o quizá ya en Budapest. No es tan superior como puede parecer…

¿Tienes buena relación con él? Hay una parte de la afición que le considera un atleta frío, incluso prepotente. Recordamos Múnich, donde se iba de zona mixta tras las rondas previas sin hablar con nadie, deprisa, como si pasase de todo… aunque nosotros lo achacamos más a la concentración. También te pasa a ti, que eres un tío muy simpático, que se mezcla con la gente, eres accesible, tratas muy bien a los periodistas, a los chavales que te piden fotos… y en ese mismo campeonato mientras contestabas a las preguntas que te hacíamos tenías la mirada de los mil metros, estabas más pensando en ponerte el chándal, no coger frío y poder ir a descansar… Sin embargo al final de temporada, en Zúrich, al salir del Letzigrund vimos a un Jakob encantador con todo el mundo, sin negar fotos, autógrafos… ¿Contigo cómo es?

La verdad es que es una persona muy simpática. De hecho, cada vez que te ve te saluda, te felicita al acabar las carreras… Lo que pasa es que es normal que antes de una carrera esté concentrado, y después, cuando acabas de correr un 1500 en menos de 3:30, que te pongan un micro en la cara… estás un poco fuera de sitio como para contestar preguntas. Además de parecerme una persona muy simpática tengo mucho respeto por él, y creo que él también nos respeta mucho, a pesar de que a veces tenga declaraciones un poco fuera de tono, como cuando Jake (Wightman) le ganó en el Mundial. Pero merece el respeto que se le tiene porque lleva muchos años en este deporte y quizás no ha tenido la mejor infancia, por así decirlo, porque lleva entrenando muchos años muy fuerte. Hay que respetar eso, es campeón del mundo y olímpico, y estoy seguro de que siempre será respetuoso con nosotros a pesar de su alto grado de concentración. No te voy a decir que somos amigos porque no me siento a cenar con él ni a hablar de nuestras cosas, pero cada vez que nos vemos siempre hay cordialidad. Con mi compañero y amigo Oli (Oliver Hoare) se lleva muy bien, hablan de vez en cuando… aunque Jakob intenta mantener un círculo más cerrado para que el éxito no le levante los pies del suelo, que no se le vaya de las manos toda la expectación que genera.

Mario García Romo mira al Mundial pero a lo lejos está el gran sueño: oro olímpico. ON RUNNING
Mario García Romo mira al Mundial pero a lo lejos está el gran sueño: oro olímpico. ON RUNNING

También influye que muchas veces confundimos con altanería lo beneficioso de la nueva generación, gente mucho más abierta y espontánea. Os habéis criado con influencias menos políticamente correctas… Como cuando dijiste que tú estabas en esto para ser campeón olímpico. ¡Eso es sinceridad! Si empezamos a considerarlo chulería apaga y vámonos. La gente tendría miedo a expresarse. Es más positivo que os sintáis libres de declarar lo que estiméis oportuno, aunque levante revuelo.

Cierto, aunque también lo es que aquellas declaraciones sobre Jake, diciendo que le había ganado un atleta inferior, fueron un poco irrespetuosas.

Ahí se pasó, es verdad.

Pero también lo entiendo porque era un momento en el que acababa de perder un oro mundial, el único que le faltaba en los 1500 metros… puede disculparse un poco que en caliente haga esas declaraciones, pero ya os digo que salvo esa vez siempre ha sido respetuoso con todos los compañeros y en las conversaciones en las que he estado con él siempre se ha mostrado correcto. No puedo decir nada malo de él.

¿Cuál es tu hoja de ruta de cara a París 2024? ¿Volverás a renunciar a la pista cubierta el próximo año? ¿Qué fechas tienes marcadas en rojo en el calendario previas a los Juegos?

Todavía queda mucho tiempo y tengo que hablarlo con mi entrenador, pero la verdad es que me gustaría estar en el Mundial de pista cubierta, me resulta una competición muy atractiva y estarán los mejores, incluido Jakob. Creo que mi entrenador también tiene esa idea, preparar el indoor. Después, como queda tanto tiempo, no sé cuál será el calendario, las fechas exactas de la Diamond League. También me gustaría, antes, en diciembre, ir al Europeo de campo a través, pienso que sería una buena forma de preparar el invierno. Quiero estar en la carrera larga, los 10 kilómetros. Tendría que ganarme el puesto en los crosses previos, en España, así que es algo que también necesito hablar con mi entrenador, que a lo mejor no es un fan tan grande del cross como yo. Pero tendrá en cuenta mis deseos, así que esas en principio van a ser las competiciones principales que haré antes del gran objetivo, París.

Mario García Romo en la legendaria pista del Armory Track & Field Center de Nueva York, camino de completar la milla en 3:51.79, ocupar la quinta plaza en los Millrose Games y poner a su nombre el récord nacional indoor. ON RUNNING
11 de febrero de 2023: Mario García Romo en la legendaria pista del Armory Track & Field Center de Nueva York, camino de completar la milla en 3:51.79, ocupar la quinta plaza en los Millrose Games y poner a su nombre el récord nacional indoor. ON RUNNING

Un inciso antes de seguir. Sobre uno de tus rivales en el 1500. Alguien que tiene una trayectoria impresionante y, sin embargo, no sabemos muy bien por qué, hay quienes le dan por acabado a la hora de ganar un oro olímpico. Hablamos de Timothy Cheruiyot. Es un atleta muy infravalorado y todavía está ahí, recientemente ha hecho 1:44.99 en 800, 3:29.08 en 1500… Y tiene solo 27 años. Si tiramos de histórico, de las 17 veces que se ha enfrentado con Jakob en 1500 al aire libre le ha ganado en 11, y el keniano ha bajado 10 veces de 3:30 por 7 del noruego. ¿Tú qué opinas de Timothy?

Pues que, para empezar, le veo como uno de los grandes candidatos al oro mundial este verano. El año pasado, en Eugene, fue sexto. Y dos semanas más tarde casi ganó la Commonwealth corriendo en 3:30. Y más tarde, en la final de la Diamond League, quedó segundo. Timothy, diría yo, ha sido el atleta más dominador de la última década en el 1500. Ganó el oro en Doha, fue segundo en los Juegos… Hay que tenerle mucho respeto, igual que a Abel Kipsang, otro de los mejores de los últimos años. Eso es lo bueno del 1500, que hay muchos atletas, por eso cuando a Jakob se le ve en el 1500 no se le nota tan superior como en el 5000. Hay muchos atletas que tienen opciones de ganarle y de hecho ya le han vencido. El 1500 va a ser una de las pruebas más excitantes de los Juegos porque habrá muchísima gente con opciones reales de pelear por las medallas.

En Estados Unidos, en el instituto, todo el mundo corre la milla como prueba destacada de la clase de Educación Física. Por eso saben lo difícil que es bajar de cuatro minutos. Le tengo mucho respeto tras mi paso por la universidad, es la distancia en la que logré mi único título de la NCAA.

En Corredor somos amantes de la milla, la distancia en la que, bajo techo, tienes tu único récord nacional absoluto. ¿Qué valor le das a las pruebas de 1609 metros, tanto en pista como en ruta? ¿Percibes que en Estados Unidos la milla es más importante que aquí?

Mucho más importante. Allí es una distancia mítica desde hace mucho tiempo. Bajar de cuatro minutos en la milla, incluso cuando estás buscando trabajo después de haber finalizado tu trayectoria profesional, es de las cosas que dices en una entrevista y acapara la atención del entrevistador. Porque en Estados Unidos, en el instituto, todo el mundo corre la milla como prueba destacada de la clase de Educación Física. Por eso saben lo difícil que es bajar de cuatro minutos. Le tengo mucho respeto tras mi paso por la universidad. Es la distancia en la que competimos en pista cubierta y en la que logré mi único título de la NCAA. Me gusta mucho, es un poco más larga que el 1500 y se adapta mejor a mis características, tanto que me hubiera gustado que en Oslo, en lugar de un 1500, hubiéramos corrido una milla… La Dream Mile es de las carreras más mágicas, míticas, que tengo en mi lista. Así que habrá que esperar al menos un año para disfrutarla.

220621 210329sm00480
Mario García Romo, el rostro satisfecho de alguien capaz de solventar 1500 metros en 3:2918. ON RUNNING

Mal no te fue en el ‘milqui’, rompiendo la mítica barrera de los 3:30.00 (3:29.18), algo que solo tres españoles han logrado (Cacho y Katir son los otros), y siendo protagonista en un tartán legendario como el del Bislett Stadion; quinto en la carrera con la media de marcas más rápida de todos los tiempos... Tela.

Lo valoro muy positivamente, como es lógico. Es el primer gran resultado del año, por encima de los que conseguí en pista cubierta. Estar en el top 5 mundial es mi objetivo de esta temporada, ser consistente ahí. Los entrenamientos que hemos hecho hasta ahora nos han ayudado a correr mucho, pero no han sido realmente específicos. La semana anterior a la carrera fue de las de mayor volumen del año, no bajamos el pistón. Esto nos da una motivación enorme, a mí y a mis compañeros; tres del grupo bajando de 3:30 en la misma carrera. La alegría compartida es mejor: todos teníamos ese sueño y lo logramos juntos.

Descríbenos tus sensaciones en el calentamiento, en cámara de llamadas, durante y después de la prueba.

Durante el calentamiento no percibes el ambiente del estadio porque la zona reservada para calentar está debajo de las gradas. Hay bastante silencio, todo muy callado. Calenté como siempre, con mis compañeros, saludando a los rivales según me iba cruzando con ellos. Pero salir y ver el estadio lleno fue una sensación muy especial. Luego ya te sitúas, te concentras. En carrera creo que me posicioné bien. Me hubiera gustado ir un poco más adelante, pero salir del interior era complicado. Tuve que pasar a gente muy buena por fuera y ahí gasté energía, pero en el último 100 lo di todo y me vi fuerte; creo que podía haberlo hecho incluso mejor, pero ya os digo que me dejé un poco pasando a gente por fuera, que por otra parte es normal que suceda en carreras de este nivel.

La semana anterior a la carrera de Oslo fue de las de mayor volumen del año, no bajamos el pistón. Esto nos da una motivación enorme, a mí y a mis compañeros; tres del grupo bajando de 3:30 en la misma carrera. La alegría compartida es mejor: todos teníamos ese sueño y lo logramos juntos.

A pesar de las diferencias antes comentadas, en España hemos tenido también grandes amantes de la milla; ahí sigue el récord de José Luis González… Pero donde hemos sido (y somos) una potencia mundial con amplia tradición es en el 1500. ¿Te interesa el pasado de tu prueba en nuestro país? ¿Has visto muchos vídeos de YouTube de los grandes de la distancia en España de los años ochenta y noventa? ¿Tienes algún ídolo o referente entre los mediofondistas nacionales?

Creo que he visto todas las carreras importantes de los ochenta y noventa. González, Abascal, Fermín, Reyes, Higuero ya en los 2000… Les respeto muchísimo porque fueron de los mejores de la historia y siguen estando entre los mejores después de tantos años. Eso demuestra el nivel que ha tenido y tiene el 1500 en España. No soy una persona de muchos ídolos, pero si tengo que decir uno sería Matthew Centrowitz, porque cuando yo era un chaval de 13 años le vi ganar el oro olímpico. Pero en los españoles ya os digo que también me he fijado mucho. La final de Barcelona la he visto un montón de veces y se me ponen los pelos de punta, más siendo de Castilla y León. También me he fijado mucho en Reyes, uno de los más grandes de los 90 y los 2000. Y en Higuero, ganando el oro europeo en pista cubierta y luchando por conseguir medallas olímpicas… Esos han sido los que podrían considerarse mis referentes, aunque el que más me ha llegado, sin duda porque yo era un chaval, es Centrowitz. Si le preguntas a un niño cuál es su futbolista favorito seguramente dirá Messi o Cristiano, porque son los mejores del momento.

Jovenes y rápidos, así son los compañeros que hacen crecer a Mario García Romo en cada entreno. ON RUNNING
Jovenes y rápidos, así son los compañeros que hacen crecer a Mario García Romo en cada entreno. ON RUNNING

Define brevemente a tus compañeros y rivales en el 1500 español, una de nuestras mejores generaciones: Mo Katir, Adel Mechaal, Jesús Gómez, Ignacio Fontes, Saúl Ordónez, Gonzalo García…

Katir es uno de los mejores atletas del mundo. En los últimos tres años ha sido uno de los grandes dominadores, capaz de correr en 1500, 3000, 5000, ruta, campo a través… Es el atleta a batir en el Campeonato de España, a pesar de que yo sea el campeón. Tiene una medalla mundial en 1500 y una europea en 5000. Junto con el vallista Asier Martínez es el estandarte del atletismo masculino español. Son los más prolíficos. Luego está Mechaal, por el que guardo mucho respeto porque tiene una longevidad increíble. Lleva corriendo muchos años el 1500 y ha obtenido sus mejores resultados en las últimas temporadas. Tiene medallas europeas y, a pesar de ser un atleta de ‘milqui’ es capaz de rendir muy bien en 5000, 10 000, ruta y campo a través. A Ignacio le tengo mucho cariño porque suelo quedarme con él y está más próximo a mi generación, hemos coincidido mucho. Es capaz de compaginar el atletismo profesional con el mundo académico de la Medicina. Es básicamente un médico, aunque se gradúe el año que viene. Me produce respeto ver cómo trabaja y cómo es capaz de sacar adelante las dos cosas al mismo tiempo, le doy mucho valor. Del resto, Gonzalo, Saúl… les admiro porque son capaces de, a pesar de tener unas figuras tan grandes como las que hemos mencionado, siguen luchando por entrar en el equipo nacional y cada vez se les ve mejor. Va a ser una lucha muy bonita tanto por el Mundial como por los Juegos. No va a ser uno de los mejores años de la historia para el 1500 español, creo que va a ser el mejor. El atletismo español está en auge, y no solo en el 1500, en casi todas las pruebas estamos teniendo muy buenos resultados.

Ya vemos que le tienes en mucha consideración y valoras esa calidad casi de marciano, pero claro, tú eres un atleta en clara progresión y estás muy cerca. ¿Te ves corriendo el 1500 en 3:28.76 y batiendo el récord de Mo Katir, o no le das muchas vueltas y es un tema colateral, es decir, que si tú estás muy en forma ya llegará?

Es un tema colateral. El objetivo es salir a ganar carreras y luego esos tiempos vienen, como pasó en el Mundial o en Oslo. Lógicamente el récord de España es algo que tengo en mente y me gustaría conseguir en mi carrera deportiva. Habrá oportunidades de acercarme al récord de Katir y tratar de ganarle.

Respecto al tema (lejano, muy lejano esperemos, por el bien del espectáculo) de la vida más allá del atletismo de élite, te hemos oído decir alguna vez que esto lo dejarías el día que no rindas y a otra cosa mariposa, bien como entrenador o echando mano de tu formación académica… Eso también es bastante americano, no enquistarse en el deporte porque sí. Suponemos que da seguridad la experiencia universitaria para no tener que arrastrarse en las pistas por unos euros.

Hasta el año pasado mi formación académica, los estudios, eran lo más importante para mí. Este es el primer año en el que estoy centrado totalmente en el atletismo y le estoy dando la mayor importancia entre todas las cosas de mi vida, quitando mi familia, lógicamente. Tener una formación es muy importante, básicamente porque el atletismo es un deporte muy agresivo; al final tienes una vida atlética de cierta duración y después de eso tu cuerpo no puede más, tan simple como eso. Hay que tener más objetivos en la vida además de correr 1500. Quiero dar a la sociedad lo mejor que tenga, ayudar en otros ámbitos, aunque por supuesto seré aficionado al atletismo toda mi vida, porque es algo que me ha dado mucho y me encanta, es mi pasión. Pero llegará el momento de tomar esa decisión. Habrá que dedicarse a otra cosa y no ser atleta. Será una decisión difícil y muy dura de tomar, pero hay que ser maduro en ese sentido y dar el paso, saber que tu cuerpo no puede más. Ceder el testigo a las nuevas generaciones y tratar de ayudarles lo máximo posible.

Photo 2 2 23, 07 07 49
En Colorado Mario García Romo entrena duro y, los días de frío, esa dureza se multiplica. ON RUNNING

Tu hermano mayor, Jaime, es otro talento, para correr y para desarrollar zapatillas. Trabaja en On. ¿Le das mucho la vara con el tema? Porque nos consta que eres puntilloso con el material… No sabemos si llegas a la categoría de friki…

Soy friki, sí. El tema del producto me ha encantado desde que comencé en el atletismo. Siempre quería tener las mejores zapatillas, los colores más bonitos… llegar a la línea de salida e intimidar un poco con las zapatillas. Tengo la suerte de que mi hermano ahora trabaja para la marca que me patrocina y puedo verle más a menudo. Pero intentamos mantener la separación entre familia y trabajo. El otro día tuvimos un meeting él y yo sobre trabajo y lo hicimos por Google, en lugar de llamarnos. Creo que es lo más adecuado, al final es su trabajo. El mío es correr. Y luego, aparte, somos hermanos. Tiene mucha pasión por este deporte y es un placer trabajar con él. No tuvo suerte con el atletismo porque unas lesiones le impidieron entrenar bien y cortaron su trayectoria deportiva, pero le encanta lo que hace ahora y para mí es una suerte porque puede estar presente en momentos muy importantes como son Mundiales, Europeos o Diamond League. Hace unos días estuvo aquí, en Suiza, haciendo testings de zapatillas, y pude charlar con él, tomar un café…

Como suele suceder con los hermanos mayores, seguro que es tu mayor fan.

Sí. Y un poco mi psicólogo. Tengo psicólogo, pero si hay un problema suelo hablarlo con Jaime. Me ayuda a dar el paso atrás y ver las cosas con un poco más de perspectiva. Me conoce desde hace mucho tiempo y sabe cómo soy.

¿Está en forma?

Hace poco, sin haber entrenado casi nada, hizo 1:12 en media maratón. Tiene mucho talento atlético, fue quinto en el Europeo sub-20 en 10.000 metros, pero ya os digo que no tuvo suerte con las lesiones. Tenía el síndrome de Haglund en uno de los Aquiles y eso, si no es con cirugía, no se soluciona. Además no tenía el apoyo económico que tengo yo ahora mismo, con On y con la Federación Española. Estoy seguro de que podría haber sido un gran atleta. Siento curiosidad por lo que hubiese podido correr con las zapatillas de ahora, porque sobre todo para entrenar son mucho más cómodas, menos agresivas para el cuerpo.

¿Con qué modelos de zapatillas entrenas y compites? ¿Hay alguna parte de tu material deportivo, aparte del calzado, al que le des especial importancia?

Normalmente manejo cuatro modelos de zapatillas para entrenar. Las Cloudboom Echo 3, pensadas para maratón, unas rápidas de asfalto. Luego tenemos otras rápidas que son un prototipo, no están a la venta. Las Cloudmonster las uso para la mayor parte de mis rodajes, de 8 a 15 millas. Por último las Cloudsurfer, que han sido lanzadas hace un par de meses. Me las pongo en las sesiones de acumulación de kilómetros, por ejemplo, si acabo de volver de un viaje largo en avión y quiero rodar con mucha amortiguación; son las mejores para esas sesiones. Para competir tengo las Cloudspike 10000 -las que usamos todos los del equipo para correr desde 1500 hasta 10.000 metros- y también prototipos, dependiendo de las necesidades de la marca; aporto información para desarrollarlos de cara al año siguiente.

Mario García Romo, de series con Yared Nuguse, el plusmarquista americano de los 1500 metros (3:29.02), otro de los grandes talentos del OAC. ON RUNNING
Mario García Romo de series con Yared Nuguse, el plusmarquista americano de los 1500 metros (3:29.02), otro de los grandes talentos del OAC. ON RUNNING

Cada vez son más los jóvenes que emprenden el camino de compaginar estudios y deporte en la NCAA. Hablemos de diferencias académicas y deportivas entre el modelo estadounidense y el español.

La principal es que Estados Unidos te ofrece la posibilidad de compaginar deporte y estudios. Hice un año de biotecnología en la Universidad de Salamanca y a veces era imposible. Ibas a clase por la mañana, volvías a casa para comer o te quedabas en el campus, luego prácticas por la tarde y, a no ser que entrenaras a las nueve de la noche o a las siete de la mañana, en invierno, no podías entrenar. Allí sí tienes esa posibilidad porque ambos ámbitos están conectados. Hay horarios buenos de entrenamiento, tu entrenador está en contacto con tus profesores, y representas a la universidad, así que si necesitas cambiar un examen cuando vas a competir no hay problema. En Salamanca no tuve ninguno pero sé de gente que sí. Ser capaz de desarrollar tus dos pasiones ayuda mucho y por desgracia hay universidades en España en las que no es posible.

Vienes de Villar de Gallimazo, un pueblo de un par de centenares de habitantes… ¿flipas mucho cuando te pones a pensar en tu viaje vital?

Hay veces que sí. Ahora estoy en Suiza y hace cinco años estaba en ‘El Villar’, estudiando la Selectividad. Es un viaje muy rápido que a la vez ha pasado lento, he tenido que trabajar mucho, tanto en el periodo universitario como el año pasado. Sacrificar el verano, estar lejos de mi familia… pero es lo que quería hacer desde pequeño. ‘El Villar’ es un sitio maravilloso para vivir. La pena es que en Castilla y León no hay muchas salidas laborales y cuando tuve que tomar la decisión de irme no fue tan difícil porque sabía que era lo mejor. Intento volver cuando puedo, este verano seguramente no mucho tiempo, un par de días antes del Campeonato de España. Lo echo de menos, pero siento el apoyo de su gente. Durante el Mundial se levantaron a las cuatro de la mañana y fueron al centro social para ver mi carrera… Eso lo hace más fácil, tener ese apoyo y saber que cuando vuelva allí me van a tratar como a uno más.

Probamos las nuevas On Cloudsurfer

Relacionado

A PRUEBA | Zapatillas On Cloudsurfer

On Cloudsurfer

Relacionado

La tecnología de amortiguación Cloud de On evoluciona en las nuevas Cloudsurfer

Viajamos al corazón de la firma suiza On para saber cómo confeccionan sus revolucionarias zapatillas. MAIKEL GÓMEZ

Relacionado

En las nubes: visita exclusiva al cuartel general de On Running en Zúrich